Test Footer 1

" La educación debe ser impartida, desde la cuna hasta la tumba....MARX.            "La verdad es siempre revolucionaria."LENIN              "Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía". Mariano Moreno.            s  "La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano" LENIN              Las personas   han sido y serán siempre,     atontadas víctimas del engaño      y del autoengaño en política,     mientras no aprendan a distinguir      detrás de las frases,     detrás de las promesas y de las declaraciones sociales,     religiosas o políticas, los intereses de clase de los que las divulgan”.   Lenín              "La educación popular, no es un concepto, ella nos abre la posibilidad de realizar una lectura crítica de la realidad para construir sujetos protagonistas con una opción ética y política"      "Esta clase de educación busca romper con los esquemas tradicionales que cohíben a las personas de la facultad de construir el pensamiento crítico, con el propósito de incidir en los cambios socio-políticos de su Estado"      

miércoles, 25 de enero de 2012

PREGUNTAS ICFES DE LA FILOSOFÍA PRE-ÁTICA, ÁTICA, Y HELENÍSTICA ROMANA

PREGUNTAS ICFES
FILOSOFÍA PRE-ÁTICA, ÁTICA Y HELENÍSTICA ROMANA


Las 24 preguntas del núcleo común de la prueba de filosofía del examen de Estado - ICFES SABER 11°, comprenden: 

COMPETENCIAS:
Interpretativa: Esta competencia comprende el reconocimiento de las tesis principales en los textos filosóficos, la deducción de las consecuencias y las implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía y el manejo y la aplicación de conceptos, así como la reconstrucción de problemas a partir de ellos. 

Argumentativa: Las acciones que comprende esta competencia son el reconocimiento de los argumentos de los autores frente a los problemas filosóficos presentes en los textos examinados y producidos a lo largo de la historia, la deducción de las consecuencias y las implicaciones de los argumentos en pro y en contra de las tesis de los autores sobre una problemática determinada y el manejo y la jerarquización de conceptos en la construcción de distintas explicaciones y en la diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos. 

Propositiva: Esta competencia comprende acciones como el reconocimiento de las respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científcos, artísticos, existenciales, religiosos y sociológicos, entre otros; la deducción de las consecuencias y las implicaciones de las distintas respuestas y tratamientos dados desde la filosofía a diversos problemas y el manejo de conceptos en la resolución de confrontaciones de tesis entre distintos autores de una misma o de diversas épocas. Igualmente, el establecimiento de relaciones y diferencias entre esos conceptos y las posiciones científicas, religiosas y artísticas, entre otras. 

COMPONENTES: 

La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural: Implica el cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones histórico-culturales y ético-políticas. En este componente se indagan las relaciones del ser humano con la cultura, a través del arte, las pautas morales y el lenguaje, además de las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices culturales. También se realizan preguntas que giran en torno a las teorías del poder (actuales o pasadas) y a sus implicaciones en la vida del estudiante y en la sociedad colombiana. 

La pregunta por el ser: Este es un problema clásico y propio de la filosofía. Por tanto, se mantienen sus implicaciones y se especifcan en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y el hombre. No obstante, no se entra en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino que se ahonda en la relación entre el ser humano y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido.

La pregunta por el conocimiento: Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general; de la ciencia y su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que éste se forma de la realidad; además de la intervención de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo anterior, en este componente se encuentran preguntas relacionadas con la reflexión filosófica y epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad. 

Núcleo Común Filosofía 
AMBITO EPISTEMOLÓGICO 

1. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio 

A. un tipo de investigación definido según el objeto 

B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados 

C. una ciencia de conocimientos lógicos 

D. un método de investigación 

2. La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto 

A. el sentido de modestia de los pitagóricos 

B. la diferencia entre el saber y el actuar 

C. la cercanía entre filosofía y sabiduría 

D. el rigor al asignar nombres a los hechos 

3. Frente al .conócete a tí mismo., afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque 

A. la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella 

B. existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer 

C. el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón 

D. los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente 

4. Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles 

A. es análogo al conocimiento divino, ya que indaga por los principios de todas las cosas 

B. se sirve de los saberes prácticos para alcanzar las verdades 

C. se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experiencia 

D. es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad 

5. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque 

A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de conocimiento planteado por los empiristas 

B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del conocimiento 

C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo 

D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el análisis 

6. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a las humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y, además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en las primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribución es considerada como peligrosa, porque 

A. el hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo 

B. la clasificación realizada por Aristóteles implicaba la realización y formulación del pensamiento 

C. categorías como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar clasificaciones 

D. implicaba la sistematización de buena parte del conocimiento existente en su tiempo 

7. Muchas son las opiniones sobre la obra y el pensamiento de Aristóteles y, aunque es indudable el aporte realizado en materia de reflexión científica, algunos estudiosos afirman que la historia de la ciencia es la historia de los sucesivos derrumbes de Aristóteles, en un campo tras otro. De acuerdo con ésto, puede afirmarse que 

A. el aporte de Aristóteles al desarrollo de la ciencia y de la historia fue poco importante 

B. la confrontación con las ideas Aristotélicas acerca de la ciencia ha sido motor de desarrollo científico 

C. es bueno juzgar a justos en relación con el contexto en el cual Aristóteles desarrolla sus planteamientos 

D. es incorrecto plantear que las investigaciones de Aristóteles fueron contradictorias 

8. La práctica inductiva de Sócrates era de dos tipos: uno positivo, por el cual de la consideración de ejemplos se llegaba a la definición; y otro negativo, por el que se demostraba la inadecuación de la definición, descendiendo de ella a los casos a los que se aplicaba, pero que no caían bajo el concepto en cuestión. Según esto 

A. la intuición fue un método ampliamente utilizado por Sócrates 

B. el acceso a la verdad es posible por distintos caminos 

C. la inducción parte de lo particular a lo general y por ensayo y error 

D. al buscar definiciones se procede por ensayo y error 

9. Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el porqué de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque 

A. la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser 

B. el mundo sensible, Phycis, es unidad de materia y de forma 

C. la realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir 

D. las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir 

10. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general esta basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en 

A. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado 

B. creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos 

C. pensar que va a llover porque el cielo esta cargado de negros nubarrones 

D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre 

11. Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este último conocimiento se encuentra en 

A. la jerarquización del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza ocupan la más alta escala 

B. la reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideas 

C. el olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las opiniones de los sentidos 

D. la aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la transformación que se aparenta en el mundo sensible 

ÁMBITO ESTÉTICO 

12. Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que 

A. la filosofía debería guiarse por la poesía 

B. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal 

C. la historia sólo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar 

D. la historia debería hacerse más poética 

13. Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque 

1. la retórica requiere de la referencia específica a una vasta cultura filosófica 

2. el orador posee un razonamiento que lleva de la retórica hacia la dialéctica 

3. Aristóteles establece una distinción entre razonamiento dialéctico y razonamiento de mostrativo 

4. la retórica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuasión 

14. En la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba precisión sobre la definición de belleza de su interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a Sócrates le interesaba llegar al significado de lo "bello", a la esencia o forma de la belleza, a aquello que tenían en común todas las cosas que llamamos bellas. De lo anterior se deduce que para Sócrates 

A. la belleza de un objeto se relaciona con la esencia del mismo 

B. el concepto de belleza es relativo porque se aplica a todo objeto sin excepción 

C. los hombres atribuyen calificativos a los objetos sin conocer su significado 

D. es el observador quien define la belleza de un objeto 

15. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mores” ( de la cual se origina el término “moral”), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque 

A. aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos 

B. la moral hace parte de la reflexión Psicológica 

C. la moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales 

D. tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana 

16. Aristóteles en su Ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la cual consiste en vivir conforme a la naturaleza humana. Las virtudes morales, que perfeccionan la voluntad, consisten en guardar el justo medio entre dos extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la práctica, así como los vicios. Aristóteles aplica estos postulados éticos cuando plantea que 

A. la valentía es la virtud entre la cobardía y la temeridad 

B. la sociedad y su gobierno son instituciones naturales y no artificiales 

C. el fundamento de la ley debe ser la naturaleza del hombre 

D. las formas de gobierno deben buscar el bien del pueblo 

17. La estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracia a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma. De lo anterior podemos deducir que la estética como discurso filosófico ha evoluciona, porque 

A. el arte ha sido abordado desde diferentes corrientes filosóficas 

B. sus problemas han sido separados de otras problemáticas filosóficas 

C. el pensamiento filosófico hace referencia a los tratados estéticos 

D. la estética como finalidad ha buscado encontrar el sentido de la vida 

18. En la Apología, Platón afirma que el poeta es un “inspirado¨, escribe bajo la influencia del “entusiasmo¨ cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los poetas en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior se puede entender que 

A. la poesía y la retórica al ser juzgadas en el terreno de lo ético y lo moral carecen de utilidad para el hombre 

B. lo admirable de la poesía sólo esta en himnos a dioses, en elogios a grandes hombres y en odas y cantos heroicos 

C. los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la divinidad 

D. la verdadera sabiduría y belleza se encuentra en una realidad suprema ajena a cualquier manifestación humana 

ÁMBITO ÉTICO 

19. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos 

A. la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor 

B. los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos 

C. la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber 

D. el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus pasiones 

20. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia 

A. se llegó a la formulación de sentencias falsas acerca de términos como el interés por lo colectivo 

B. el amor a la verdad y la polis dejó de existir 

C. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apartó del bien 

D. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona 

21. La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado. Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque 

1. la moral socrática le impedía salvar su propia vida frente a sus detractores 

2. fue consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida 

3. al aceptar la condena, demostró con su muerte, el amor por la consistencia entre la verdad y su práctica 

4. prefería morir, a la humillación de convivir con quienes lo condenaron 

22. La proposición de Sócrates de que aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan que si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede resultar un tanto ingenuo en cuanto 

1. el saber no necesariamente conduce a una acción determinada 

2. la vía de la experiencia demuestra que se puede obrar bien sin previa reflexión 

3. la acción buena no depende de una reflexión que la sustente 

4. el deseo y el conocimiento son fácilmente rebasados por la realidad de la vida 

23. Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que 

A. la idea de armonía es el centro del pensar filosófico 

B. las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materia 

C. es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal 

D. la esencia propia del ser humano es pensar matemáticamente 

24. Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando 

A. sus acciones están constituidas por la virtud 

B. sus acciones logran el Bien Supremo que es la virtud 

C. el Bien Supremo se aleja de las acciones humanas gracias a la virtud 

D. los hombres viven felices sin pensar en la virtud ni en el Bien Supremo 

25. Para el aristotelismo, el alma es la forma sustancial del cuerpo, es decir, es el principio biológico co-extensivo a todo lo que vive, y por tanto, de cierta manera no puede desprenderse del ser vivo. Por su parte, Tomás Campanella se aleja de las doctrinas aristotélicas al considerar, primero, que el alma puede elevarse desde el saber que ella posee de sí misma hasta la contemplación de las ideas y por último de Dios, y segundo, al proponer 

A. una relación de tránsito continuo del alma hacia la divinidad y de la divinidad hacia el alma 

B. una teoría que permita una relación directa con Dios a través del alma 

C. un mecanismo que permita que el alma se aleje del cuerpo y pueda buscar a Dios 

D. un criterio de clasificación de los tipos de alma y sus funciones 

26. La ética como disciplina filosófica tiene como interés central los principios según los cuales el hombre debe orientar su acción. Estos principios sirven de pauta para conformar las normas de conducta individual, es decir, para constituir la moral personal. Sin embargo, se puede afirmar que la ética es una disciplina eminentemente explicativa y no exclusivamente normativa, porque 

1. reflexiona sobre la acción humana 

2. orienta la conducta de cada uno de los individuos 

3. analiza la forma de ser del hombre en su generalidad 

4. observa la vida humana en comunidad 

27. Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: “No permitas que el sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día. ¿En qué fallé? ¿Qué hice, qué deber omití? Empieza por ahí y prosigue, después de lo cual censura lo que esté mal, y del bien que hayas hecho regocíjate. Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en práctica lo que en ética y en psicología se conoce como 

A. autoevaluación orgánica 

B. análisis de personalidad 

C. psicoanálisis aplicado 

D. examen de conciencia 

ÁMBITO ONTOLÓGICO 

28. La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como lo son la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se plantea en un primer momento lo siguiente: .decir que todo se mueve, identifica al ser con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo. Esto quiere decir que 

A. el ser es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio 

B. el ser es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente 

C. el ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático 

D. el ser es inmóvil, por lo cual la realidad es estática 

29. Heráclito basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que es el principio universal de todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que 

A. la razón universal se concibe como un principio activo 

B. el movimiento de la naturaleza depende de la razón universal 

C. el orden en el cosmos depende del principio universal 

D. el logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza 

30. La existencia de la divinidad se ha expresado de diversas maneras, en el monismo ontológico se concibe la existencia de un solo Dios, mientras que el pluralismo ontológico sostiene la creencia en múltiples deidades. En este sentido, es posible afirmar que el monismo ontológico es un planteamiento más evolucionado que el pluralismo en cuanto 

A. la unidad que plantea el monismo permite realizar más fácilmente la generalidad propia de la ontología que el pluralismo 

B. las manifestaciones de la divinidad son estudiadas por el monismo y pluralismo ontológico 

C. el Pluralismo ontológico se contrapone a la forma unitaria de lo absoluto 

D. la evolución de un planteamiento frente al otro se da al interior de un contexto y de una historia de la humanidad 

31. Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular 

A. la teoría atómica y el uso de la energía nuclear 

B. el concepto de verdad fundamentado en las matemáticas 

C. la ciencia física de la naturaleza 

D. modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad 

32. Para Aristóteles, la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este tendía a desarrollarse y el modo como se comportaba normalmente. Por lo tanto, para Aristóteles 

A. la física tenía un carácter eminentemente totalizante que abarcaba casi todo lo existente 

B. Aristóteles interpretaba y explicaba el mundo como si todas las cosas tuvieran vida 

C. todos los fenómenos de la naturaleza estaban contemplados desde la visión física aristotélica 

D. el propósito de la indagación científica era encontrar la verdad de todas las cosas 

33. Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, corrige y complementa algunas de las teorías anteriores hasta lograr un sistema más completo y mejor fundado en la realidad. En su metafísica demuestra que la idea o esencia no puede ser una realidad separada del mundo sensible, sino que se materializa en este, es decir que el ser se realiza originariamente en la sustancia. De acuerdo con esto, Aristóteles 

1. se encuentra dentro de la tradición filosófica clásica al explicar la realidad mediante un modelo 

2. supera a Platón, quien separaba el mundo sensible del mundo de las ideas 

3. es más realista en cuanto recurre menos a mitos y genera una explicación más acorde con lo real 

4. absorbe los elementos más importantes de la tradición filosófica adecuándolos a su percepción del mundo 

34. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que 

A. la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado 

B. el agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo 

C. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua 

D. el agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos 

35. Anaxímenes explica todas las realidades del cosmos por procesos de condensación o rarefacción del Aaire. Cuando el autor observa la naturaleza, descubre que la rarefacción del aire produce el calor y su condensación origina el frío. Una condensación cada vez más fuerte formará el viento, la nube, la lluvia, la tierra, la roca y así sucesivamente. De esta manera, el filósofo establece que el principio originario de todo el Universo es el aire, porque 

A. encarna perfectamente el papel de la divinidad 

B. es lo que respira y por eso es la esencia de la vida 

C. es un elemento que se puede observar exclusivamente en la experiencia 

D. constituye la fuerza vital que sostiene todas las cosas que existen 

36. El materialismo plantea que el mundo material que el hombre percibe por los sentidos y al cuál él mismo pertenece es la única realidad y que la conciencia humana y el pensamiento, por trascendentes que parezcan, son también el producto de un órgano material, el cerebro. De lo anterior se puede deducir que 

A. se debe concebir como irreal todo lo que se presente al individuo como un producto de la razón 

B. todas las cosas percibidas en la experiencia y las que se consideran ideales poseen alguna materia 

C. la materia es producto del espíritu humano y así hay que entenderla 

D. lo real carece de la posibilidad de ser demostrado filosóficamente 

37. Para Epicuro, el miedo a la muerte no tiene sentido pues él niega la existencia de otra vida, afirmando que el alma se desintegra con el cuerpo, y por esta razón, el temor a un castigo en otra vida es infundado. Así, podría decirse que Epicuro 

A. está a favor de las doctrinas de la reencarnación del alma 

B. le resta importancia a las doctrinas materialistas 

C. defiende la doctrina de la inmortalidad del alma 

D. está en contra de la doctrina de la inmortalidad del alma 

38. Pitágoras considera que los números son la clave para entender el orden que existe en el universo entero. Precisamente, cuando el hombre observa las diversas apariencias encontradas en el cosmos descubre que la naturaleza de todo lo que existe es de tipo numérico y no de otra clase. Por ello, el orden cósmico viene dado por las relaciones numéricas que constituyen el fondo real de las cosas. La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando el filósofo 

1. explica la esencia de los objetos con una realidad que carece de materia alguna 

2. se plantea que el número crea la realidad y por tanto es su esencia 

3. determina que el Uno es el número que rige el mundo entero 

4. se propone como alternativa material el número que es de lo que está compuesto el mundo 

39. La actitud de los primeros pensadores cristianos ante la filosofía griega es bastante negativa, ya que consideran a los griegos como paganos, insensatos y en algunos casos charlatanes, en especial en lo que concierne a sus exposiciones sobre el alma. Sin embargo, Justino como uno de los primeros Padres de la Iglesia, justifica la utilización de la filosofía griega en el cristianismo al considerar que en toda ella hay una semilla de verdad que procede del Logos. Para ello tiene que proponer que 

1. cuanto han dicho los griegos acerca de la inmortalidad del alma lo han tomado de los profetas pero en ciertos casos no fueron bien comprendidos 

2. Cristo es el Logos de quien participa todo el género humano, así que quienes vivieron en conformidad con el Logos son también cristianos 

3. la verdadera sabiduría es la doctrina del Logos griego y ésta no contradice la Revelación Evangélica 

4. cuanto se ha predicado por los profetas acerca del espíritu procede de temas de la filosofía griega como la división del alma y el cuerpo, y la inmortalidad del alma humana 

40. Cuando Anaxágoras afirmó que el sol no era un dios sino una masa de materias incandescentes, fue acusado por el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica, durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una 

1. fuerte resistencia por parte de las antiguas formas mitológicas de pensamiento 

2. gran acogida entre quienes estaban interesados en desestabilizar al pueblo ateniense 

3. constante oposición procedente de las regiones que rodeaban a las islas griegas 

4. recepción favorable en la clase popular que quería perfeccionar su forma de pensar 

41. Para Heráclito el ser es en su eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser es cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A partir de esta teoría se puede deducir que 

1. al ser general se le aplican los atributos de ser mutable, cambiante, particular y relativo 

2. el ser puede entenderse desde un razonamiento inductivo que parte desde la experiencia 

3. son medios del conocimiento para acceder al ser los sentidos y la experiencia 

4. el mundo es el mismo para todos, es eterno, infinito y sin principio ni fin 

42. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente, es decir que 

A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento 

B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía 

C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo 

D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso 

43. Parménides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el movimiento y por lo tanto el cambio, al punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que 

A. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al primero corresponde el reposo y al segundo, el cambio 

B. la negación del cambio permite la afirmación del no-ser 

C. el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es imposible porque sólo hay un ser 

D. el cambio niega la multiplicidad y la temporalidad 

44. En el diálogo El Gorgias de Platón, Sócrates afirma que en todos los casos, es mejor sufrir una injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que comete una injusticia y queda impune, se convierte en el más desdichado de los hombres, porque 

A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen por él 

B. se convierte en alguien desconfiado de los demás, pues sabe que ellos actuarán de igual forma 

C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado y por lo tanto, expulsado de la polis y rechazado por los demás 

D. un alma injusta es un alma enferma y así como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma enferma es desdichada 

45. Según Aristóteles, en la vida, los medios y los fines se van entretejiendo. Así, las actividades no suceden aisladamente unas de otras, sino que sirven a la vez para distintos fines, de igual forma como un mismo fin puede servir para más actividades. Por lo tanto, Aristóteles dice que los fines son naturalmente preferibles a los medios, porque 

A. los medios son indeterminados y contingentes 

B. aunque sin los medios no se puede llegar a un fin, sin el fin es imposible pensar en los medios 

C. los fines particulares persiguen un fin universal al cual se subordina toda actividad y todo medio 

D. sin los fines, la existencia humana sería imposible 

46. Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el verdadero papel de este arte al 

A. presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo perjudicial para los hombres 

B. mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al hombre a la belleza 

C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos 

D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal 

47. Todas las ciencias tienen reglas de operación o leyes por medio de las cuales pueden combinarse los objetos que estudia. Por tanto, si se afirma que la lógica es la más general de todas las ciencias es, porque 

1. se ocupa de los elementos u operaciones que son comunes a todas las ciencias 

2. las reglas de la lógica son de operación o transformación conforme a las cuales pueden combinarse todos los objetos posibles 

3. su conocimiento pone al descubierto las hipótesis deducidas de las leyes de la ciencia 

4. libera el entendimiento y contribuye al desarrollo y aplicación de las reglas fijas de la ciencia 

ÁMBITO ANTROPOLÓGICO 

48. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque 

A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento 

B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas 

C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación 

D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento 

49. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo el sabio 

1. tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad 

2. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón 

3. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos 

4. es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social 

50. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la antropología científica 

A. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da origen 

B. la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológico 

C. la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método científico 

D. la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema de la existencia 

51. En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo. De acuerdo con ésto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la contemporánea en cuanto que la primera 

A. participa activamente en la constitución de las leyes 

B. acepta al Estado como eje controlador y determinante de la actividad humana 

C. estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano 

D. administra su conducta bajo los parámetros del marco legal 

52. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que 

A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no 

B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue 

C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo 

D. el hombre está compuesto por elementos materiales 

53. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son 

A. animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo 

B. animales racionales, porque hacen uso tanto de las sensación como de la razón 

C. seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común 

D. animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados 

54. Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con lo que se conoce como el conocimiento del hombre, pues este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico, mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que 

A. la antropología filosófica está alejada e incomunicada con las demás ciencias 

B. es necesario mostrar las fronteras existentes entre la antropología filosófica y el conocimiento del hombre 

C. aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos 

D. la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto biológico 

55. La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su conducta, etc., es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos cuenta de ello al recordar que la antropología filosófica 

A. necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar su tarea 

B. carece de métodos científicos para lograr abarcar al hombre en su totalidad 

C. parte del principio que el hombre es inalcanzable e indecifrable por naturaleza 

D. es una disciplina condicionada por la historia y por la cultura, lo que le impide postular principios 

56. En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que 

A. primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma 

B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo 

C. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial 

D. se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial 

57. Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega 

A. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra 

B. estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierras 

C. tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas 

D. dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares



12 comentarios: