I.
Características
de la filosofía contemporánea
La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a
partir de este momento podemos hablar de época contemporánea. Esto supone el
fin del feudalismo y de los estamentos. Comienza entonces el establecimiento de
nuevas clases sociales como la burguesía, que cobrará mucha importancia incluso
se hizo con el poder. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos
Humanos.
Cabe destacar también
la figura de Napoleón que dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creo
el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo.
Otro
hecho destacable es la independencia de América Latina.
Uno
de los hechos más decisivos, históricamente hablando, del cambio político,
social, económica y cultural es la Revolución Industrial en Inglaterra y la
industrialización de los países en los que hizo eco dicha Revolución, sin
embargo muchos de los que no siguieron esta pauta son los ahora denominados
países tercer mundistas.
No
olvidemos mencionar las Revoluciones obreras en Europa en el siglo XIX, las de
1830 y 1848.
La
expansión colonial europea del siglo XIX, también denominado Imperialismo
Europeo es otro de los hechos destacables. La colonización europea se tradujo
siempre en explotación económica, racismo y represión política y cultural, pero
también dio lugar a otros fenómenos de índole muy distinta que arrastraron a
los pueblos dominados a escapar finalmente de la tutela extranjera y a
recuperar la soberanía perdida. Este proceso se denomina descolonización y supone
el despertar de Asía: Japón, China e India.
Muy
importantes en el desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras
mundiales y la revolución rusa, dando paso a situaciones tensas entre
socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la caída
del socialismo soviético.
Todos
estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos
los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque
no todos los países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente
es donde más repercusión ha tenido estos cambios.
En
el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de
pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos
acontecimientos a la contra de estos o a favor de sus principios.
II.
Corrientes de la filosofía contemporánea
1.
POSITIVISMO
I M P L I C A C I O N E S de la
filosofía positiva
a) el positivismo es un
empirismo: la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible
externa
b) el positivismo es la síntesis
de las verdades adquiridas por las diversas ciencias
c) la base de la filosofía
positiva es el conocimiento científico, cuyas características son:
* es más bien práctico: "Saber para
prever, a fin de proveer"
* su objeto son los fenómenos y sus
leyes(simples relaciones constantes,simples fenómenos generales)
* no se preocupa de las causas
* es relativo (no busca lo absoluto)
d) la misma filosofía positiva es una síntesis provisional,cuyo valor
está condicionado por el desarrollo de las ciencias
e) la mentalidad científica que está influyendo en Comte en esta época
se caracteriza por:
‑ seguridad en la validez absoluta de la ciencia
‑ continuidad de una ciencia con otras
‑ tendencia a la matematización y al mecanicismo
(http://www.arrakis.es/~afr1992/horizonte2001/ffia_moderna.htm#POSITIVISMO)
2.
MARXISMO
Marxismo,
doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y
sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos
políticos: el socialismo y el comunismo.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del
capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de
producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido
y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase
oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de
producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una
plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del
sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se
produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados
con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir
desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas
clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo
necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases
legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.
3.
HISTORICISMO Y VITALISMO
3.1. Historicismo.
Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o
condición histórica.
La tesis central de Popper consiste en que el
historicismo proviene de un punto de partida erróneo en su planteamiento, y
falaz en sus implicaciones: la certeza de que la evolución humana puede ser
objeto de predicción mediante el descubrimiento de ritos, modelos, leyes o
tendencias que supuestamente gobernarían su curso. El historicismo cree
descubrir leyes históricas inexorables. Pero como el curso de la historia
humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos y no
podemos predecir por métodos racionales o científicos el crecimiento futuro de
nuestros conocimientos, la creencia en un destino histórico es pura
superstición, ya que no puede haber predicción del curso de la historia humana.
Además para el enfoque historicista el hombre individual
aparece como un instrumento casi insignificante dentro del tablero general del
desarrollo humano, ya que los actores realmente importantes en el escenario
histórico son o bien las Grandes Naciones y sus Grandes Líderes, o bien quizás
las Grandes Clases, o las Grandes Ideas. De esta manera interpretando el
significado global, se podría predecir las evoluciones futuras de la humanidad
y asentado así en una base sólida suministrar consejos prácticos acerca de las
decisiones políticas que pueden tener éxito o que están destinadas al fracaso
El historicismo pretende proporcionar una presciencia política con validez
científica acerca de lo que vendrá, del futuro de la sociedad.
Las
figuras paradigmáticas del historicismo son Popper, Hegel y Marx, y con antecedentes
remotos en la Antigüedad : Heráclito y Platón.
3.2. VITALISMO
El
vitalismo se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es decir, que
niega la primacía de la razón en la Naturaleza y en las actividades humanas.
El
vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o que
afirma la irreductibilidad de la vida a toda materia.
La
filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías
tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan del
ser en devenir, es decir, son herederos de Heráclito. En lo antropológico la
libertad es no sólo característica de la voluntad, sino esencia del ser hombre.
Además se abandona el concepto tradicional de razón (abstracta, especulativa o
científica) para considerar la razón como vital o histórica.
El
vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide con él en
estas características y en la crítica a las filosofías predominantes del sg.
XIX (idealismo y positivismo). Ésta es el historicismo, cuyo principal
representante es Dilthey.
El vitalismo tiene dos
principales manifestaciones. La primera de carácter científico cuyo principal
portavoz es Hans Driesch, según la cual es reacción contra el mecanicismo
materialista que propugna la reductibilidad de lo vivo a los procesos
físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia necesaria de un
principio vital ajeno a la materia que explica los complicados fenómenos de lo
viviente. La segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que
propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la
filosofía consiguiera alejarse de las "intromisiones científicas"
sobre todo de las físicas; precisamente por remarcar el carácter diferenciado
de las realidades vitales no susceptibles de un tratamiento sólo matemático. También se debe al vitalismo la
reacción contra el racionalismo exagerado que supuso el idealismo alemán
posterior a Kant. Por estas razones exaltan los vitalistas lo siguiente:
La vida
como realidad radical.
Ontológicamente,
la vida es lo sustancial del hombre.
Gnoseológicamente, conocer la realidad
prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que
simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay que
tener experiencias vitales de ellas o con ellas).
Axiológicamente
(filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores,
que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.
No
debemos entender el concepto vida únicamente como el proceso biológico que se
desarrolla durante un período de tiempo afectando a lo animal en el hombre,
sino más bien del modo más amplio posible.
Los
principales filósofos serán Henry Bergson (desarrolla su labor en el sg. XX), y
el precursor Shopenhauer, que sin ser propiamente vitalista fue el
contemporáneo de Hegel que más radicalmente se opuso a su filosofía, hasta su
muerte en 1861.
4.
FENOMENOLOGÍA.
Fenomenología,
movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la
experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría,
deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las
ciencias naturales.
La
fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo
XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología,
sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología
sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual.
Edmund Husserl, Martin
Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty.
5.
EXISTENCIALISMO
Existencialismo, movimiento
filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de
la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y
escritores de los siglos XIX y XX.
Debido a la diversidad de posiciones que se asocian
al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden
identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores
existencialistas. El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis
puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la
subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.
Platón,
Sören Kierkegaard, Friedrich Nietzsche.
6.
NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA
ANALÍTICA.
6.1. Neopositivismo
En los
años que transcurren entre las dos guerras, la reflexión sobre el método
científico recibe un impulso decisivo. Durante ese período el centro principal
de la filosofía de la ciencia fue la universidad de Viena, donde un grupo de
científicos filósofos -reunidos en torno a Moritz Schlick- dieron vida al Círculo de Viena (el Wiener Kreis). El
pensamiento de los miembros del círculo se conoce con el nombre de
"neopositivismo" o "positivismo lógico", y se caracteriza
por una actitud decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos
análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de
las ciencias naturales, y los fundamento de la matemática. La llegada de Hitler
al poder comportó el final del Círculo de Viena.
6.2. Filosofía analítica
Movimiento
filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en
Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el
lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Ha recibido diversas
denominaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo
lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas derivan de
la especial influencia que tuvo en la Universidad de Cambridge y en la
Universidad de Oxford. Aunque el movimiento no acepta ninguna doctrina o teoría
específica de forma unánime, los filósofos analíticos y del lenguaje están de
acuerdo en que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o,
como prefieren algunos de ellos, esclarecer conceptos. El objeto de su
actividad es resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se
originan en la confusión lingüística.
Algunos diálogos de Platón (de forma muy
específica, Crátilo, dedicado al lenguaje) están destinados a aclarar términos
y conceptos. Sin embargo, esta forma filosófica de reflexión cobró un énfasis
renovado durante el siglo XX. Influidos por la tradición empírica británica (de
John Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill) y por los escritos
del matemático y filósofo alemán Gottlob Frege, los pensadores ingleses George
Edward Moore y Bertrand Russell se erigieron en fundadores del movimiento
filosófico analítico. Compañeros en Cambridge, Moore y Russell rechazaron
el idealismo hegeliano expuesto en la obra del metafísico inglés Francis
Herbert Bradley, quien mantenía que nada es real por completo excepto lo
absoluto. Su oposición al idealismo y su concepción de que la atención esmerada
al lenguaje es crucial en la investigación filosófica, se convirtieron en las principales
características de la filosofía anglosajona durante gran parte del siglo XX. (http://filocosmocontem.blogspot.com/p/corrientes-de-la-filosofia.html)
EPISTEMOLOGÍA EN EL
SIGLO XX
En el siglo XX, la
epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o
generaciones: el neopositivismo lógico,
el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo
lógico tuvo en Bertrand Russell
(1872-1970) y Ludwig Wittgenstein
(1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en
los años veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el
positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera
gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más
representativos de esta escuela fueron Moritz
Schlick (1882-1936), Otto Neurath
(1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el
Congreso sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido
Schlick como presidente del Círculo.
En Berlín se formó
pronto un nuevo centro de neopositivismo lógico a ejemplo del de Viena, cuyos
principales representantes fueron Hans
Reichenbach (1891-1953), Kurt
Grelling y Walter Dubislav
(1895-1937). En 1931, Rudolf Carnap propició la creación de otro centro de
neopositivismo en Praga y el filósofo inglés A. J. Ayer (1910) introdujo el
neopositivismo lógico en Inglaterra. En el escrito programático del año 1929
hacían la siguiente clasificación de los nombres que habían conducido hasta él:
"1. Positivismo y empirismo: Hume, Ilustración, Comte, Mill, Richard
Avenarius, Mach. 2. Fundamentos, objetivos y métodos de las ciencias empíricas
(hipótesis en Física, Geometría, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincaré,
Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logística y su aplicación a la
realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4.
Axiomática: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert. 5. Eudemonismo y sociología
positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill, Comte, Feuerbach, Marx, Spencer,
Muller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre)".
En segundo lugar está
el racionalismo crítico, la epistemología de K. Popper. El racionalismo crítico se entiende como reacción
crítica ante las directrices fundamentales de la epistemología del
neopositivismo lógico. El racionalismo crítico discutirá las principales tesis
del Círculo de Viena e instaurará una nueva escuela de teoría de la ciencia
que, desde 1934, en que publica Popper su primera obra, se irá haciendo poco a
poco predominante e influirá en la evolución posterior de los autores del
Círculo, por ejemplo en el mismo Carnap o en Reichenbach. Entre los muchos
discípulos de Popper pueden citarse a Hans Albert o a John Watkins. La
importancia de las teorías popperianas se ha dejado notar en toda la teoría de
la ciencia de los años 50 y 60, e incluso en la actualidad, bien sea como
aceptación de las mismas, bien para construir otras nuevas a partir de él.
En tercer lugar se
encuentran los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar
epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en
Popper, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque
se vean siempre seriamente influidas por ellos. Entre los principales autores
pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn,
P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson. (http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa#Siglo_XX)
SELECCIÓN TEXTOS
AMBITO EPISTEMOLÓGICO PARA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS BASES PARA LAS
PRUEBAS SABER
Epistemológico: Se evalúan los
grandes interrogantes en torno al conocimiento y las interpretaciones y
respuestas que de éstos han dado los filósofos más destacados a través de la
historia. Contempla las concepciones más significativas sobre la verdad, la
razón, el origen y la esencia del conocimiento, y las relaciones entre
pensamiento, lenguaje y mundo, entre otros aspectos. Así mismo, tiene en cuenta
aspectos centrales del saber científico, como el problema del método, la verdad
y la objetividad, así como las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad.
III.
¿QUÉ ES LA ESTÉTICA? CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
La estética es la rama de la filosofía que tiene por
objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se
la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría
fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegas
αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación,
sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
La estética estudia las razones y las emociones
estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida,
es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como
la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Desde que en [[1750](en su
primera edición)y 1758 (en su segunda edición publicada)] Baumgarten usó la
palabra "estética", se la designó como: "ciencia de lo bello,
misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones
de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han
pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su
etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).
Fuente:
http://esteticaenfilosofia.blogspot.com/2009/08/empecemos-que-es-la-estetica.html
CLASIFICACIÓN DE LA ESTÉTICA
a)
Subjetivista. Analiza preferentemente la reacción del sujeto
ante el objeto; las características internas del acto estético de creación,
ejecución o contemplación; la fenomenología de la experiencia estética, etc. La
teoría psicoanalítica (S. Freud, Baudouin, O. Rank) reduce el secreto del arte
a una función liberadora de ciertos deseos reprimidos. Para la teoría del
placer (H. R. Marshall, M. Porena, G. Santayana, J. M. Guyau), la belleza es lo
que agrada a la mente en calidad de valor objetivo. La tendencia expresionista
(Croce, E. F. Carrit, R. G. Collingwood) ve en la expresión el hecho estético
fundamental, y, dado que el lenguaje es la forma expresiva originaria y
radical, la e. se convierte en filosofía del lenguaje. La teoría de la
Einfühlung responde en general a una tendencia subjetivista, pero algunos de
sus autores (Volkelt, sobre todo) se preocupan de subrayar el carácter objetivo
de los sentimientos estéticos. El desplazamiento de la atención hacia el sujeto
responde más al afán de precisar ciertas vertientes decisivas del acto estético
que al desconocimiento de que la belleza es un atributo rigurosamente propio
del objeto denominado bello.
b) Objetivista.
Concede prevalencia al estudio del objeto estético y sus diferentes planos
entitativos. La «Ciencia general del Arte» (Allgemeine Kunstwissenschaf t)
entiende la investigación rigurosa de los fenómenos estéticos como filosofía
del arte y la orienta al estudio concreto de los elementos que integran el
hecho artístico y su elaboración (H. Taine, G. Semper, K. Fiedler, A.
Schmarsow, E. Grosse, B. Christiansen, G. L. Raymond, H. Wolfflin, W.
Worringer, E. d'Ors, E. Utitz, M. Dessoir). En su obra póstuma, Aesthetik
(1953), N. Hartmann subraya la necesidad de fomentar el análisis del objeto
(Gegenstandsanalyse) frente a la proliferación del análisis del acto
(Aktanalyse).
Según la función que se juzga decisiva en el acto subjetivo estético, la
Estética subjetivista se subdivide en:
a)
Emocional. Para K. S. Lausila lo decisivo en la experiencia
e. radica en el influjo que ejerce el objeto bello sobre la vida sentimental y
humana. b) Intelectualista. La vivencia e. constituye esencialmente un
acto de intuición o representación de carácter intencional objetivo. Para
Schopenhauer, la conducta e. no es fundamentalmente cosa del sentimiento, sino
del entendimiento puro y la intuición intelectual, en cuanto aprehende la
esencia pura de los seres de modo desinteresado y contemplativo, con plena
independencia de cualquier fin extraño propuesto por la voluntad. De ahí el
carácter purificador del arte.
Dada la inevitable dualidad de planos entitativos que convergen en el
objeto estético, la e. objetivista se escinde a menudo en dos modalidades: a)
Contenidista (o contenutista). La vertiente fundamental de la experiencia
e. viene dada por el contenido vital del objeto estético: las ideas encarnadas
en la forma sensible expresiva. La Estética. contenidista de carácter idealista
está representada por las teorías especulativas, de orientación marcadamente
deductiva, de Hegel, Schelling, Solger, Schleiermacher, F. T. Vischer. La
belleza radica en el contenido espiritual y su expresión. E. von Hartmann y P.
Moos elaboraron una e. del contenido musical de carácter concreto idealista. La
música es expresión de sentimientos espirituales y estados de ánimo (v. II). b)
Formalista. Lo eficientemente estético es el orden o configuración formal
de la apariencia sensible. El agrado característico de la experiencia e. viene
producido por la relación de armonía entre las partes de una diversidad. La
belleza radica en el buen orden de las partes y en su armonía mutua, según
medida, proporción, número y ritmo, condiciones que hacen posible una fácil,
agradable y gozosa captación del objeto. Las características de tal relación
armónica fueron objeto de muy detenidos estudios por parte de los estetas
antiguos y medievales. Modernamente, Herbart y R. Zimmermann consagraron a este
tema amplios análisis. E. Hanslick defiende un formalismo extremo; la música no
es, a su juicio, sino una forma tonalmente dinámica.
La reflexión estética en la Antigüedad
Los sofistas griegos expresaron sobre las obras de
arte algo que hoy escuchamos con
frecuencia: que todo depende del espectador, que llamamos bello a lo que
nos agrada. Ante ellos, Platón preguntó si el arte era una producción de la
razón o si su origen era la sensibilidad. Es decir, si el propósito del arte
era producir sensaciones agradables o tenía objetivos más espirituales. Esta es
la primera pregunta filosófica ante las obras de arte. Como afirmó que el
propósito de los artistas no era la belleza sino imitar lo sensible, consideró
que ellos no podrían tener un verdadero conocimiento: “el imitador no tendrá ni
saber ni una opinión fija tocante a la buena o mala calidad de lo que imita… no
por eso dejará de imitar, aunque no sepa lo que hay de bueno y de malo en cada
cosa” (Platón, sf c: 405) y por eso sólo podrá quedarse en la apariencia, en el
mundo de las sensaciones; no podrá buscar lo absolutamente verdadero, lo
permanente, sino lo transitorio. En Platóntenemos al primer crítico del arte
naturalista e imitativo.
Aristóteles también consideraba que el arte era
mimesis, imitación de los actos humanos, por ejemplo, en la tragedia, pero no
como simple reproducción sino como recreación de los actos en los que se
produce la vida; sin embargo, dio un paso más al establecer las características
del objeto artístico: “Las más grandes obras de la belleza son el orden, la
simetría y lo delimitado” (Aristóteles, sf a, p. 547).
Con esto nos muestra que los criterios para hablar
de arte debemos encontrarlos en los objetos artísticos y no en nuestro gusto.
Debemos a él la posibilidad de comprender uno de los aspectos más importantes
de la tragedia, la catarsis, una especie de purificación de las pasiones al ser
sentidas imaginariamente, lo que ayudaría a que nos liberáramos de las pasiones
que nos duelen o nos obsesionan._____________________
La estética en la antigüedad viene da
la mano de Platón y de Aristóteles, quienes son los que formulan los
principales postulados en torno a la belleza y el Arte, no obstante antes de
ellos ya existían otra serie de filósofos que plasmaron sus ideas en torno a la
belleza o el arte, tal es el caso de Homero o Hesiodo quienes hablaban de la
inspiración del artista como regalo de los Dioses, esta idea fue más tarde
completada por Píndaro quien a la acción de los Dioses le suma el esfuerzo
personal. No es que esta serie de ideas, o mejor dicho su solución sea del todo
filosófica, es más la pregunta que la respuesta, de ahí que finalmente Platón
intente dar respuesta a todo esto desde un punto de vista netamente filosófico.
EL CORPUS PLATÓNICO.
Las ideas sobre la belleza y el Arte están
recogidas en los diálogos de Platón fundamentalmente y por lo que a su
etapa de juventud se refiere, en Ión, Banquete y República, en su etapa media
estas ideas sobre la belleza son recogidas en Fedro y por lo que a su etapa
de madurez se refiere por el Sofista y las Leyes.
En líneas generales la destreza
(Techné) que conlleva todo Arte puede ser adquisitiva o bien productiva, esta
última se dividiría en dos
|
a)
Destreza de objetos reales, que a su vez dependiendo de quien la puede llevar a
cabo, si los dioses o el hombre nos dan resultados diferentes, sirva como
ejemplo citar a la creación de las plantas o la fabricación de las cosas
respectivamente.
b) Destreza de
imágenes, que si ésta corre a manos de los hombres producirá la pintura y si
corre a manos de los dioses producirán los sueños.
Esta destreza está muy unida al concepto platoniano de mímesis, esto es, de
imitación de la naturaleza, de este modo Platón puede llegar a concluir que si
ya de por sí todas las cosas son imitación con mayor o menor éxito de
ideas que están por encima (las cosas son arquetipos de unas ideas superiores,
sólo llegadas a contemplar por los filósofos), una mímesis de una cosas sería a
lo sumo una imitación de una imitación y por tanto siempre sería inferior al
objeto copiado, produciéndose por lo tanto una mayor lejanía con la idea
primigenia (esto es de la única realidad).
Por lo que hace referencia al concepto de belleza, para Platón éste se
encuentra en la idea y no en el objeto arquetipo, no obstante se puede llegar a
aproximarse a su conocimiento a través de bellezas parciales, pero ¿en dónde se
encuadra esta belleza parcial? según este filósofo se encuentra en donde existe
un objeto que es beneficioso o agradable para los sentidos y en la proporción
tal y como nos explica en sus diálogos de Hipias Mayor y Filebo; en cualquier
caso siempre habría que comparar el artefacto bello con su idea para poder
apreciar hasta que punto uno es partícipe de la idea abstracta del otro por lo
que se necesitaría un juez, esto es un filósofo que conociendo el mundo de las
ideas pueda juzgar con objetividad, también se necesitaría de un maestro que
conociendo la idea pueda enseñar a otros sin llevarles por el error, de tal
forma con que nos encontramos con una relación muy estrecha entre Arte y
moralidad ya que éste en un primer momento, ha y tiene que ser censurado en un
primer momento por el artista creador que ha de ser consciente de su
responsabilidad social, en un segundo momento ha de ser juzgado por
aquellas personas cuya labor principal es el bien social, y finalmente un
maestro decidiría si merece ser enseñado o no.
Para Aristóteles que
parte de postulados diferentes a los de su maestro, los resultados serán
también diferentes.
Aristóteles piensa más bien que en vez de un mundo de las ideas en el que las
cosas materiales son mero reflejo de aquellas, existen sobre todo las cosas,
de las que en todo caso nosotros abstraernos una esencia (aquello por lo que
se puede llegar a decir que algo es), de tal forma que hay que buscar la
belleza de las cosas o de las acciones y en todo caso hacer una abstracción
de aquellas.
|
De esta forma Aristóteles piensa que la melodía y el ritmo, dentro de una
proporción ordenada y de tamaño no casual son características que hacen bello
un objeto o un tragedia.- De igual forma y por lo mismo, se puede encontrar
belleza en aquellas cosas que no lo sean (y lo sería entonces su imagen) por lo
que no debe de existir ningún tipo de censura ya que incluso en las emociones
más exageradas, la piedad o el miedo en una tragedia se puede llegar a una
purgación de las emociones y por lo tanto convertirlas en bellas.
Tras Aristóteles vendrán otra
serie de filósofos.
Uno de ellos será Diógenes, quien dará paso al estoicismo, según esta
corriente, la belleza se encuentra en una vida ordenada y llevada con decoro,
por lo que el Arte ha de llevar consigo algo de moralidad, en cuanto al
aspecto formal, esta belleza se observa en la armonía y la disposición de las
partes con respecto al todo.
|
Por lo que se refiere al Epicureísmo, éste relaciona la belleza con el placer,
de tal modo que ahonda en la idea de una mayor importancia de la forma (que
proporciona placer) que del fondo (se aleja de preceptos morales).
Otra de las corrientes post-aristotélicas será en neoplatonismo, corriente que
volverá a retomar los argumentos de Platón, de tal forma que se vuelve a hablar
de la belleza de las cosas como algo por lo que el alma vibra al reconocer en
el objeto algo parecido a ella (partícipe de una idea), no obstante se aleja de
la consideración de que la simetría es la manera (en cuanto a la forma) de
reconocer la belleza, ya que por un lado el color no es simétrico y sin embargo
puede ser bello, o al contrario un cuerpo muerto ya no es bello pero sigue
siendo simétrico. Por otro lado se formularán dos argumentos de los que en toda
la Edad Media se estará haciendo eco:
1) la belleza
terrenal y su disfrute en la contemplación puede hacernos perder (distraernos)
de una belleza infinita (más verdadera y única)
2) Quien ha gozado
con la contemplación de lo bello ya no necesita de otras bellezas particulares.
Estos argumentos llevados por los pensadores medievales a sus últimas
consecuencias dio lugar a una pérdida de la importancia de la forma en aras de
su contenido.
LA ESTÉTICA EN LA EDAD MEDIA
De entrada la filosofía estética de la Edad Media se va a caracterizar por un
rechazo a la belleza, o a lo que se había entendido hasta entonces por belleza
por un lado porque a ésta se la considera pagana y por otro lado porque se la
hace responsable de distraer la atención de lo verdaderamente fundamental como
lo es el contenido.
Puestas así las cosas el primer teórico medieval será San Agustín, éste
recogerá en gran medida la herencia de Platón, y hablará de una serie de
características de un objeto para que este sea bello,
|
A) En primer lugar
menciona a la Unidad (en la medida en que gracias a ella se puede comparar y
así poder juzgar en un sentido bastante platónico -ahora cristiano- la obra;
B) En segundo lugar
el número, importante ya que todo está en su sitio gracias a un número
C) La proporción
D) El Orden, que hace
que se puedan agrupar las cosas respecto a un fin
E) La Norma, por la
cual se puede juzgar la obra, no es relativa, sino que por “Iluminación divina”
que tiene el espectador la puede comparar con un orden ideal y establecer un
juicio.
Después de San Agustín entra en
la escena filosófica santo Tomás de Aquino, quien y dado su bagaje
aristotélico reformulará el concepto de belleza.
Sto. Tomás siguiendo la tradición Aristotélica, piensa que la percepción de
la belleza es un especie de conocimiento, del tal manera que se extrae de un
objeto la forma que le hace ser lo que es, definiendo belleza de dos maneras,
en primer lugar como “lo que utiliza el movimiento del apetito en forma de
descanso en la forma deseada” y “belleza es aquello que agrada a la vista”.
En cualquier caso según santo Tomás han de darse tres condiciones para que se
de belleza:
|
a) Integridad o perfección (lo roto nunca puede ser bello)
b) Proporción o armonía (relación entre las partes del objeto con el todo y con
quien lo percibe)
c) Luminosidad o claridad (que es el resplandor de la forma)
Existe además una clara relación entre belleza y bondad de tal forma que algo
bueno por necesidad ha de ser bello (si bien en este caso la belleza puede que
se de a su manera y no sea tan fácil de descubrir.
LA ESTÉTICA EN EL RENACIMIENTO.
Se vuelve en cierta medida hacia un nuevo Neoplatonismo de la mano de Focino
quien considera a la contemplación como el estadío en donde el alma sale para
emigrar a una conciencia puramente racional de las formas platónicas. De esta
forma siempre, bien para contemplar una obra, bien para crearla, es necesario
un desapego de lo real y poder acercarse a la experiencia de belleza. Siendo
necesario para esta experimentación que ésta sea captada por las facultades
intelectivas (vista, oído e inteligencia) y no por los sentidos inferiores.
LA ESTÉTICA CON EL
RACIONALISMO CARTESIANO.
Descartes propiamente no escriba nada entorno a la estética o a la belleza, no
obstante y gracias a su Método, otros pudieron y supieron aplicarlo a la teoría
estética. De esta forma sus métodos y conclusiones sirvieron de base para la
nueva estética Neoclásica del siglo XVIII.
Este método se centrará en los siguientes puntos:
a) Claridad
conceptual
b) Rigor deductivo
c) Certeza intuitiva
de los principios básicos
El Arte pues y para los cartesianos será la imitación de la naturaleza,
incluyendo ésta lo universal, lo normativo, lo esencial, lo característico
y lo ideal.
Un cartesiano será Baumgarten, quien con la teoría cartesiana del
conocimiento llega a hacer un intento más sistemático de la metafísica del
Arte, de tal modo que piensa que la visión del Arte implica una forma
particular de conocimiento “conocimiento sensorial” llamado estética (término
usado por primera vez); para Baumgarten el Arte ha de basarse en la imitación
de la naturaleza por medio de signos (los que nos ayudan a comprender la
imitación.)
LA ESTÉTICA
EMPIRISTA.
Una de las características más tratadas por este movimiento filosófico será el
de la imaginación y el papel que juega ésta en la creación artística:
- Para los
racionalistas la imaginación será la facultad registradora de imágenes y
combinadora de ellas (no jugando por tanto ningún papel en el conocimiento)
- Según Bacon la
imaginación está situada al mismo nivel que la memoria o la razón
- En el caso de
Hobbes dentro de la imaginación habría dos categorías:
* Imaginación simple:
sería algo pasivo, algo así como los fantasmas que vienen tras la sensación
* Imaginación
compuesta: La producida por el principio de asociación que crea nuevas imágenes
ordenando las viejas
Otro de los problemas que tratará este movimiento filosófico será el de la
teoría del gusto:
- Según Shaftesbury
el gusto tiene un sentido moral a aquel ojo que capta la armonía a la vez que
las formas estéticas y éticas.
- Para Addison asocia
el gusto a la capacidad de discernir las tres cualidades que originan “Los
placeres de la imaginación”:
* Grandeza
como igual a sublimidad
*
Singularidad como igual a novedad
* Belleza (entendida
como “la facultad de formar la idea de belleza en presencia de ciertas cualidades
de objetos capaces de suscitarla.
Otros pensadores empiristas se centrarán en el problema de la belleza, así:
-En el caso de
Hutcheson, el sentido de la belleza no depende del juicio o la reflexión, ni
responde a aspectos intelectuales o utilitarios del mundo, ni depende de
asociaciones de ideas, sino que sólo se da en un objeto cuando éste presenta
una mezcla adecuada de uniformidad y variedad.
- Según Hume,
la Belleza es “aquel orden o disposición de las partes que, o por constitución
primaria de nuestra naturaleza o por costumbre o por capricho resulta apto para
procurar placer y satisfacción al alma.
- Burke por su parte
buscará unas condiciones necesarias y suficientes de la belleza, éstas las
encontrará:
* A un nivel
Fenomenológico, en donde estarían las cualidades objetivas que permiten
suscitar en nosotros sentimientos de belleza y sublimidad, las cualidades de la
sublimidad serían: la oscuridad, la fuerza, la privación, la variedad, la
inmensidad. Y las de la Belleza serían: lo femenino y objetos pequeños, suaves
y delicados.
* A un nivel
fisiológico, en donde estarían aquellos aspectos que permiten a las cualidades
perceptivas evocar sentimientos de belleza y sublimidad.
Otro de los aspectos en el que los empiristas reflexionaron fue el de la norma,
llegando a la conclusión que la norma o criterios de juicio han de establecerse
reflexionando inductivamente sobre aquellas características de la Obras de Arte
que las hace más agradables a un espectador cualificado, es decir a un
observador con experiencia, sereno y sin prejuicios.
En definitiva el movimiento empirista se va a centrar en los siguientes puntos:
a) Fenómenos
estéticos derivados de la asociación
b) Las cualidades
estéticas
c) La reflexión sobre
la naturaleza
d) La justificación
de los principios críticos.
LA ESTÉTICA EN EL
IDEALISMO ALEMÁN.
El primer filósofo que dentro de esta corriente idealista se va a preocupar
por los problemas estéticos será Kant, él parte en primer lugar de un
problema: Si los juicios son subjetivos ¿Cómo justificar su validez general?,
es por ello que para salir de este dilema recurre a las categorías del juicio
del gusto:
|
a)
Consideración del gusto no bajo un concepto, sino como una satisfacción
independiente del deseo y del interés.
b) Este
juicio no exige ser respaldado por razones (ningún argumento obliga a nadie a
un gusto determinado
c) Un objeto posee
intencionalidad sin intención
d) Un juicio es
necesaria referencia a la satisfacción estética (los otros deberían de
experimentar las mismas satisfacciones que nosotros.
Una vez esgrimidas todas esta categorías, el problema se va a centrar en la
validación, esto es ¿Cómo legitimar su exigencia de necesidad y la
universalidad subjetiva?, problema que Kant resuelve argumentando que sólo si
se demuestran las condiciones presupuestas a tal juicio no se limitan al
individuo que lo emite, sino que se adscriben a todos los seres racionales; a
la vez que aclara que si el juicio implica argumentos éste puede ser
discutible, pero si no los implica nunca será discutible.
Otro problema estético que va a centrar la filosofía kantiana, va a ser la
cuestión de lo sublime, la cual según el filósofo surgirá de dos formas:
a) Lo sublime
matemático, esto es, en la naturaleza nos enfrentamos a algo tan vasto, que
nuestra imaginación desfallece al intentar abarcarlo, de ahí que hayamos de
recurrir a la razón capaz de alcanzar la totalidad infinita.
b) Lo sublime
dinámico, esto es, una fuerza abrumadora frente a la cual la debilidad de
nuestro yo nos hace conscientes de nuestra dignidad en cuanto seres morales.
En definitiva Kant concluirá que lo estético tiene constancia en sí mismo,
independiente del deseo y el interés del conocimiento o la moralidad, y que los
valores estéticos sirven a un fin y a una necesidad moral ennobleciendo el
espíritu humano.
Otro de los filósofos que pertenecen a la corriente idealista será Schiller,
quien y siguiendo a Kant considerará el Arte y la belleza como medios a través
de los cuales la humanidad avanza desde un estadío de existencia sensible a
otro racional y por lo tanto humano.
Otro filósofo de la misma corriente será Schelling, quien partirá de un punto
de vista absoluto que supera la dicotomía kantiana, de tal forma que según sus
textos, “ En la intuición artística el yo es a la vez consciente e inconsciente
en una pieza” (hay a la vez deliberación e inspiración, libertad y necesidad.
)Así el idealismo transcendental de Kant se va a convertir en un absoluto. Este
mismo filósofo dado las conclusiones que extrae terminará definiendo el Arte
como “El medio por lo que lo absoluto aparece rechazado”, esto es, el medio por
el que las infinitas ideas son expresión de las diversas potencias implicadas
en la suprema identidad absoluta del yo, se materializan o encarnan en formas
finitas.
Hegel
será el último de los filósofos de esta corriente, quien aplicando la
dialéctica a las formas artísticas ve en ellas una evolución conforme a sus
postulados, es por este motivo que según Hegel, tendríamos la siguiente
evolución artística:
|
a) Arte oriental
simbólico: En donde la idea se supedita al medio (Tesis)
b) Arte Clásico: En
donde existe un equilibrio entre idea y medio (Antítesis)
c) Arte Románico: En donde
el medio se supedita a la idea (Síntesis)
LA ESTÉTICA EN LA
FILOSOFÍA ROMÁNTICA.
Dentro de esta corriente se va a considerar al Arte como la expresión de las
emociones personales del artista, de ahí que la imaginación juegue un papel determinante,
imaginación entendida “Como facultad inmediatamente captadora de verdad,
distinta y acaso superior a la razón y al entendimiento” (un don especial del
artista que en estos momentos pasa a ser considerado como un genio), esto es la
imaginación como facultad unificadora que disuelve y transforma los datos
creando novedad (en este sentido diferente a la fantasía que según los
románticos, sería una especie de memoria ,que sólo sirve para operar
asociativamente.
Uno de los filósofos que seguirán esta corriente será Schopenhauer, quien
considera a las ideas como entes que se encarnan en unas formas para
presentarse en nuestra contemplación de las obras de arte.
Nietzsche
será también otro filósofo romántico, quien considera que el Arte es un sí a
la vida, es la conjunción de dos impulsos, uno el dionisiaco que es una
gozosa aceptación de la existencia, otro el apolíneo, que implica una
necesidad de orden y proporción.
|
LA ESTÉTICA REALISTA.
Dentro de esta corriente filosófica se va a tener en cuenta fundamentalmente la
responsabilidad social del artista, el arte por un lado en palabras de Zola ha
de ser frío y analítico de tal modo que aborde la virtud y el vicio tal y como
son, por otro lado ha de tener un contenido social que sea (en palabras de
Morris) “la expresión de la felicidad del hombre en su trabajo, un arte hecho
por el pueblo y para el pueblo.
Uno de
los pensadores de esta corriente va a ser Tolstoi, quien va a
considerar al arte fundamentalmente en su papel de comunicación, una
comunicación que lleve a los hombres ciertos ideales que lo engrandezcan como
es el caso de la fraternidad.
|
Fuente:
http://clio.rediris.es/n33/n33/historiaestetica.htm
TEXTOS SELECCIONADOS
DEL AMBITO ESTÉTICO BASES DE LAS PRUEBAS SABER
Estético: En este ámbito se aborda la interpretación
filosófica de los problemas y concepciones elaborados sobre creaciones
artísticas como las obras poéticas, pictóricas o musicales. Así, se indaga por
el sentido de lo estético en una obra de arte, por los vínculos de ésta con el
autor, por el sentido del arte contemporáneo y por la incidencia del contexto
histórico y cultural en la interpretación de la creación artística.
ESTÉTICA DE LA
ANTIGUEDAD
ASPECTOS O
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las
cuestiones referentes a la belleza encierran un gran misterio debido a que
ninguna obra de arte es absolutamente bella, sino que su grado de belleza
depende del estado de ánimo del espectador, de sus convicciones políticas y
religiosas, de su educación, así como de muchos otros factores. Lo que es bello
para un cristiano o un liberal puede ser feo para un protestante o un
conservador. Lo que es bello durante el día puede ser feo por la noche. Por eso
se puede afirmar que la belleza jamás se
podrá definir mediante un criterio universalmente valido.
En
las esculturas que presenta el arte griego se encuentra un sentido de lo bello
en perspectiva integral. Esto significa que, lo que se tiene como estéticamente
apreciado involucra el desarrollo, del
conjunto de lo humano porque no solamente se es deportista sino estudioso y
moralmente bondadoso y de las diversas dimensiones del ser humano racional,
biológico, ético y político.
SÓCRATES
En
la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba
precisión sobre la definición de belleza de su interlocutor. Aunque el
interlocutor solía poner ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a
Sócrates le interesaba llegar al significado de lo "bello", a la
esencia o forma de la belleza, a aquello que tenían en común todas las cosas
que llamamos bellas. De lo anterior se
deduce que para Sócrates la belleza de un objeto se relaciona con la esencia
del mismo.
Para
Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, etc.
Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una
herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque estos
digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el
verdadero papel de este arte al mostrar
que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al
hombre a la belleza.
PLATÓN
Para
Platón, mediante la creación artística se puede ver cómo se relacionan el mundo
de las ideas y el mundo sensible. Según él, lo sensible siempre es generado
como reflejo de lo inteligible. Por lo tanto, debe existir un alma que cumpla
la función de diseñador, en este sentido el artista es un mediador entre la
idea y el producto final. Así, de acuerdo con Platón la obra de arte adquiere sentido en la medida que el artista logra una
representación adecuada de la idea.
La
estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus
relaciones con el bien y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta
a Platón. Pero gracia a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma.
De lo anterior podemos deducir que la
estética como discurso filosófico ha evolucionado, porque el arte ha sido
abordado desde diferentes corrientes filosóficas.
En
la Apología, Platón afirma que el poeta es un “inspirado¨, escribe bajo la
influencia del “entusiasmo¨ cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es
incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los
poetas en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría,
sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior se puede
entender que los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque
el saber es propiedad de la divinidad.
En
el dialogo El banquete de Platón, uno de los participantes afirma que Eros es
el mas venturoso de los dioses y el mas hermoso y bueno. Sócrates rechaza esta
acepción y declara que Eros no es un dios sino un ser intermedio entre lo
mortal y lo inmortal. Eros no es hermoso pues siempre esta en busca de la
belleza y por lo tanto no es bueno, porque al
ser solo algo intermedio entre lo humano y lo divino carece de las cualidades
de este.
Platón
considera que el arte se encuentra en un tercer grado de distanciamiento de la
verdad porque es simple imitación de las cosas y de las ideas trascendentales.
Aristóteles por su parte, afirma que por medio del arte, el hombre construye un
mundo imaginario que es imitación de la naturaleza y del mundo real.
Aparentemente los dos otorgan al arte el mismo sentido peyorativo. Sin embargo,
Aristóteles rechaza esta afirmación y se aleja de Platón al mostrar que el arte
es algo positivo y al afirmar que el
arte es el medio para traducir el elemento universal e ideal de las cosas y
sostener que la imitación y el deleite en las obras de arte es connatural al
hombre.
ARISTÓTELES
Aristóteles
afirma que para que una criatura sea bella, sus partes deben aparecer en cierto
orden y han de tener un tamaño determinado, es decir, que debe conservar cierta
armonía. Por lo tanto, afirma que las cosas bellas no deben ser ni muy grandes,
ni muy pequeñas. Del párrafo anterior podríamos plantear que la belleza es cuestión de tamaño, orden y
armonía
Aristóteles
definió la tragedia como imitación de una acción grave o muy importante, en
cuya representación los espectadores se identifican y sienten compasión o
terror, de tal forma que sus pasiones se ven reflejadas en la escena y se
purifican. Del párrafo anterior se deduce que para Aristóteles la tragedia muestra las mas bajas pasiones
para que los espectadores, presenciándolas, no las vayan a ejecutar después
pensada.
Aristóteles
al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica
pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que esta basada en
principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como
dominio especifico no de lo verdadero, sino de lo verosímil, de suerte que el
orador debe sostener el pro y el contra. Esta
concepción de la retórica se explica, porque 1. la retórica requiere de la
referencia especifica a una vasta cultura filosófica 2. el orador posee un
razonamiento que lleva de la retórica hacia la dialéctica.
Según
Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la
historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre
puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la
filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. La poesía guarda en sí una perspectiva
filosófica, porque se interroga por lo universal.
Aristóteles
al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica
pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en
principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como
dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el
orador debe sostener el pro y el contra. Esta
concepción de la retórica se explica, porque el orador posee un razonamiento
que lleva de la retórica hacia la dialéctica y la retórica se centra en el
estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuasión.
AMBITO
EPISTEMOLÓGICO CONTEMPORÁNEO
FENOMENOLOGÍA:
EDMUND HUSSERL
Ø Una de las corrientes
más representativas de la filosofía contemporánea es la fenomenología, cuya
propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es decir, ante lo que
aparece a la conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el conocimiento
se construye en el describir el fenómeno tal y como aparece a la conciencia,
para lo cual es fundamental analizar los
prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra
determinado y desprenderse de cualquier prejuicio para acceder a los fenómenos.
Ø Para el filósofo L.
Wittgenstein la gente está profundamente estancada en confusiones filosóficas,
es decir, gramaticales, de manera que los problemas filosóficos estarían
ligados a problemas del lenguaje. Liberarse de estas confusiones presupone
desprenderse de las conexiones inmensamente variadas de las que se está preso. Uno
tiene que, por así decir, reagrupar por entero su lenguaje. De manera que la
producción de conocimiento se determinará por un examen gramatical de los enunciados filosóficos que están
interconectados en la reflexión y una valoración de los juegos o usos del
lenguaje que determine cuál es el error en el cual se incurre.
Ø Para Wittgenstein, la
filosofía no es una teoría sino una actividad gracias a la cual se pueden
identificar los "errores en el uso del lenguaje". Según él, los
problemas a los que se enfrentan los filósofos descansan en errores de uso del
lenguaje y por lo tanto, una correcta descripción de los usos lingüísticos,
eliminaría definitivamente los problemas de la filosofía. Así, Wittgenstein
establece una distinción entre ciencia y filosofía, porque la filosofía se encarga de esclarecer el significado de las expresiones
en el lenguaje, mientras que la ciencia se encarga de explicar los eventos en
la naturaleza.
AMBITO
ESTÉTICO
Ø Según Aristóteles “la
poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que
ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos
enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las
inquietudes fundamentales del hombre. La
poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo
universal.
Ø Durante el
Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y
del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras
herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la
representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del
cuerpo. Por esta razón se hicieron
reconocer como poseedores de la verdad al explorar todos los misterios de la
Naturaleza y del hombre.
Ø El motivo central de
la pintura de Caballero es el cuerpo. Para él, el cuerpo es todo, pues está
cargado de todo lo que es significativo. Sólo cuando dibuja un cuerpo se siente
implicado de manera casi carnal, él pinta cuerpos para sentir el propio y así,
en el momento de pintarlos todo se confunde y se mezcla. La pintura de Caballero, al estar cargada de tantas intensidades se
aleja de lo meramente representativo, porque las formas del cuerpo son
plasmadas desde todos sus ángulos posibles Y lo que le interesa a Caballero es
plasmar sus emociones a todo nivel.
Ø Kant al hablar del
juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El
sujeto se relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse
vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la capacidad de
compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética se convierte en
mediadora y posibilitadora de la relación hombre mundo Y habla de lo bello y refina la capacidad de
juzgar eso bello del mundo.
Ø Aristóteles al
concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica pero
al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en
principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como
dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el
orador debe sostener el pro y el contra. Esta
concepción de la retórica se explica, porque el orador posee un razonamiento
que lleva de la retórica hacia la dialéctica y la retórica se centra en el
estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuasión.
Ø En la Grecia clásica,
cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba precisión sobre la
definición de belleza de su interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner
ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a Sócrates le interesaba llegar
al significado de lo "bello", a la esencia o forma de la belleza, a
aquello que tenían en común todas las cosas que llamamos bellas. De lo anterior se deduce que para Sócrates
la belleza de un objeto se relaciona con la esencia del mismo.
Ø Para Schopenhauer la
más perfecta de las formas de arte es la música, en particular la música
instrumental en la cual se encuentra plasmada de manera perfecta la
representación de la naturaleza, de manera que los tonos bajos son la
representación de las formas inferiores de vida y los tonos altos las formas
más perfectas. De esta forma la música
cobra un especial sentido para el reconocimiento mismo de la vida, porque la
música instrumental es manifestación exacta de la voluntad de vivir.
Ø Schelling muestra
cómo a través del arte se pone al descubierto el interior del filósofo,
mostrando que en el arte y en las creaciones artísticas tienen su encuentro la
naturaleza y el espíritu, la ley y la libertad, el cuerpo y el alma, y que el filósofo se descubre en el arte cuando
reconoce en lo bello la infinitud propia del alma hace descender lo infinito a
la finitud a través del símbolo.
Ø Para Descartes, la
certeza en el conocimiento era fundamental, razón por la cual sometió al
análisis de la razón no sólo a la filosofía, ala lógica, a la física y a la
psicología, sino también al arte. Por lo
tanto, se puede afirmar que para Descartes 1. el arte debía cumplir con las pruebas
de la razón para demostrar su verdad. 2. era necesario un análisis del arte
para ver si su contenido era verdadero y esencial.
Ø En el siglo XVIII el
"gusto " se convirtió en algo digno de atención y de preocupación
pues se temía que el arte quedara reducido a la simple opinión basada en lo
ofrecido inmediata y exclusivamente por los sentidos y que por lo tanto, se
hiciera imposible emitir cualquier juicio objetivo sobre ella. De esta forma, una de las salidas que ellos
consideraron para esta cuestión fue buscar fundamentos racionales en el «gusto»
aclarar que el «gusto» es más que el simple sentido común.
Ø Algunos afirman que
en los siglos XVII y XVIII, se creía que el arte y la estética gozaban de una
condición interna similar a la de la naturaleza, porque el arte es imitación de la naturaleza y por lo tanto, se rige
por leyes similares las leyes de la estética también se subordinan a un único
principio que es el de la imitación.
Ø Según Hegel, el
estudio de lo bello como objeto del arte es un estudio independiente del
estudio de la naturaleza. La creación artística no puede estudiarse como una
rama de la ciencia natural. En otras palabras, la belleza artística es
independiente de la belleza en la naturaleza. De acuerdo con lo anterior, Hegel critica toda concepción que subordine
el arte al estudio de la naturaleza.
Ø Para Marcuse, el
lenguaje del arte busca transformar experiencias cotidianas mediante la
representación que el artista hace de su entorno. Así, el arte rompe con la
concepción de la realidad y crea sus propios códigos, y, por ende, su propia
realidad. A partir de lo anterior, puede decirse que para Marcuse el lenguaje del arte es un lenguaje autónomo,
independiente de todo lenguaje que pretenda describir la realidad.
Ø Karl Philipp Moritz
escribió en 1785 que lo bello tiene una finalidad interna que consiste en
provocar placer por su perfección. Esto quiere decir, que del mismo modo como a
la técnica le corresponde una finalidad externa que es la utilidad, las bellas
artes tienen como objetivo último el placer. Según lo anterior la contemplación de la belleza provoca un gozo
profundo.
Ø Anthony Ashley
Cooper, un representante de la estética empirista del siglo XVIII, considera
que el artista tiene la capacidad de penetrar en el ser más profundo de las cosas
con el fin de plasmar su esencia en una obra artística. De esta manera, lo
bello sólo es percibido por el artista cuya alma entra en comunión con el
espíritu del mundo. De lo anterior se deduce que la producción artística se basa en una verdad que va más allá de la
sensibilidad.
Ø Lessing, filósofo
alemán perteneciente al siglo XVIII, considera que las obras de arte son
aquellas en las cuales el artista se ha podido manifestar como tal, es decir,
aquellas en las que la belleza ha sido para él su primera y última intención.
Todas las demás obras en las que se perciben huellas claras de convenciones
religiosas no merecen este nombre porque en ellas el arte ha trabajado como
auxiliar de la religión. De lo anterior
se deduce que 1. el esteta debe trabajar sólo en virtud de sí mismo y de nada o
nadie más. 2. el autor rechaza la producción artística inspirada en la
divinidad.
Ø En el pensamiento de
Kierkegaard, la existencia se determina en el reconocimiento de tres estadios,
a saber, el estético, el ético y el religioso. Lo estético se refiere al
estadio más bajo de los que pueden reconocerse en la existencia, pues está
totalmente alejado del estadio religioso o de la entrega. En el estadio
estético, los hombres no viven más que por el placer y por saciar su instinto. Por lo tanto, el seductor no es un hombre
superior, ya que la grandeza se da solamente en el movimiento de renuncia.
Ø La estética
nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por la música. Por esta
razón, se remite hasta el culto de los griegos a Apolo y Dionisio. Nietzsche
encuentra que en la tragedia se relacionan tanto el coro apolíneo como la danza
y arrebato jubiloso de lo dionisíaco. Desde
este seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche, podemos afirmar que la
música a la que se refiere Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia
griega en su esplendor.
Ø Para Sartre, la
libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna
limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no
está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque es la necesidad de
la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar.
Ø La raíz griega
“ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mores” (
de la cual se origina el término “moral”), se relacionan con las costumbres
humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico
de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir
adecuadamente la Ética de la moral, porque aunque la ética y la moral se ocupan
de lo mismo, persiguen objetivos distintos.
Ø Aristóteles en su
Ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la cual consiste en
vivir conforme a la naturaleza humana. Las virtudes morales, que perfeccionan
la voluntad, consisten en guardar el justo medio entre dos extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la
práctica, así como los vicios. Aristóteles aplica estos postulados éticos
cuando plantea que la valentía es la virtud entre la cobardía y la temeridad.
Ø Wittgenstein nos
habla en algunos de sus trabajos acerca de la mística, que es el espacio de lo
que está más allá de lo que las palabras pueden expresar. Es en la mística en
la que se encuentra el espacio de cercanía entre la ética y la estética. Lo bello es lo que hace feliz, la vida
feliz es buena y la infeliz es mala. Por lo tanto solamente el hombre que
alcanza la experiencia mística puede decirse un hombre feliz.
Ø Frente a la figura
del bailarín clásico, que en el salto se juega completamente su postura, imagen
con la que Kierkegaard ilustra a los existentes que se enfrentan al abismo,
Nietzsche propone al bailarín del júbilo y la algarabía, que representa el
desorden y arrebato de la fiesta dionisiaca. En ambos pensadores la noción del baile ilustra 1. el desenvolvimiento
de la existencia, entendida ésta como movimiento constante. 2. respectivamente,
el orden y el desorden como polos en los que se desenvuelve la tensión del
existir.
Ø Si bien Adorno afirma
el carácter revolucionario del arte, también niega que el arte pueda actuar por
la fuerza en el cambio social. Adorno opina que el arte actúa de un modo más
sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de delicadeza, inteligencia y
sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De acuerdo con esto,
es posible pensar que en una obra de
arte autentica es aquella que suscita estados de animo que se oponen a
cualquier forma de brutalidad y de fanatismo.
Ø Para Nietzsche, la belleza
no se define sólo por la armonía formal de una obra de arte, sino también por
el efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla
esa obra. Esto significa que cuando alguien contempla un objeto bello su
sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla un
objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que las obras de arte tienen un
componente espiritual y uno sensorial que actúan simultáneamente.
Ø La estética, en el
sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien
y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracia a
Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma. De lo anterior podemos deducir que la estética como discurso filosófico
ha evolucionado, porque el arte ha sido abordado desde diferentes corrientes
filosóficas.
Ø En la Apología,
Platón afirma que el poeta es un “inspirado¨, escribe bajo la influencia del
“entusiasmo¨ cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es incapaz de
encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los poetas en
ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus
autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior se puede entender que los oyentes se
equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la
divinidad.
Ø Giordano Bruno
sostiene que lo que se entiende por bello depende de la apreciación particular
del individuo. Incluso sus valoraciones estéticas pueden variar según los
cambios de su estado anímico. De lo anterior se deduce que lo bello carece de una significación única válida para todos los seres
humanos.
Ø Para Adorno, las
creaciones artísticas son importantes en la medida en que le abren los ojos a
las personas y les hacen ver aspectos de la realidad a los que nunca habían
puesto atención. Asimismo, Adorno considera que las obras son revolucionarias
porque cuestionan al sujeto y le hacen reconocer la situación de esclavitud
disfrazada en la que se encuentra al interior de las relaciones económicas
capitalistas. Esta teoría estética es
justa con las obras de arte, ya que reconoce que ellas no son únicamente una
fuente de placer sino que son también y ante todo 1. herramientas que pueden
contribuir en el desarrollo hacia una sociedad más equitativa y 2. creaciones
que amplían el horizonte de posibilidades vitales de las personas.
Ø Aristóteles al
concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica pero
al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que esta basada en
principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como
dominio especifico no de lo verdadero, sino de lo verosímil, de suerte que el
orador debe sostener el pro y el contra. Esta
concepción de la retórica se explica, porque 1. la retórica requiere de la
referencia especifica a una vasta cultura filosófica 2. el orador posee un
razonamiento que lleva de la retórica hacia la dialéctica.
Ø Si bien Adorno afirma
el carácter revolucionario del arte, también niega que el arte pueda actuar por
la fuerza en el cambio social. Adorno opina que el arte actúa de un modo mas
sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de delicadeza, inteligencia y
sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De acuerdo con esto, es posible pensar que una obra de arte autentica
es aquella que suscita estados de animo que se oponen a cualquier forma de
brutalidad y de fanatismo.
Ø Para Nietzsche, la
belleza no se define solo por la armonía formal de una obra de arte, sino
también por el efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien
contempla esa obra. Esto significa que cuando alguien contempla un objeto bello
su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla un
objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce
que las obras de arte B. tienen un
componente espiritual y uno sensorial que actúan simultáneamente.
Ø La estética, en el
sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien
y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracias
a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma. De lo anterior
podemos deducir que la estética como discurso filosófico ha evolucionado,
porque el arte ha sido abordado desde
diferentes corrientes filosóficas.
Ø En la Apología,
Platón afirma que el poeta es un "inspirado", que escribe bajo la
influencia del "entusiasmo" cuando un dios habita en él, sin esa
inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al
auditorio. Los poetas, en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus
obras sabiduría, sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan
poseído. De acuerdo con lo anterior, se puede entender que los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el
saber es propiedad de la divinidad.
Ø Durante el
renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como
herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la
autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres
comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones
que explican esta afirmación sobre el renacimiento son la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los
derechos del individuo.
Ø Aristóteles afirma
que para que una criatura sea bella, sus partes deben aparecer en cierto orden
y han de tener un tamaño determinado, es decir, que debe conservar cierta
armonía. Por lo tanto, afirma que las cosas bellas no deben ser ni muy grandes,
ni muy pequeñas. Del párrafo anterior podríamos plantear que D. La belleza es cuestión de tamaño, orden
y armonía.
Ø Las cuestiones
referentes a la belleza encierran un gran misterio debido a que ninguna obra de
arte es absolutamente bella, sino que su grado de belleza depende del estado de
ánimo del espectador, de sus convicciones políticas y religiosas, de su
educación, así como de muchos otros factores. Lo que es bello para un cristiano
o un liberal puede ser feo para un protestante o un conservador. Lo que es
bello durante el día puede ser feo por la noche. Por eso se puede afirmar que
la belleza jamás se podrá definir
mediante un criterio universalmente valido.
Ø Aristóteles definió
la tragedia como imitación de una acción grave o muy importante, en cuya
representación los espectadores se identifican y sienten compasión o terror, de
tal forma que sus pasiones se ven reflejadas en la escena y se purifican. Del
párrafo anterior se deduce que para Aristóteles A. la tragedia muestra las más bajas pasiones para que los
espectadores, presenciándolas, no las vayan a ejecutar después pensada.
IV.
LA ÉTICA
SINTESIS
SOBRE LA HISTORIA DE LA ÉTICA
Antigua Grecia
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha
estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo
tratado de ética política, la República.
La Ética a Nicómaco, el primer tratado de
ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la
felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales
tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar
completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección
de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia,
aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están
orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema
que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso
hay más de un bien propio del hombre, cuál es el bien más alto y más perfecto
de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles
releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas
parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y
ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en que consiste la
felicidad y el buen vivir.
Solo son morales las acciones en las que se
puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las
acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que
depende de la voluntad. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de
actuar está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece y
se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se
vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y
epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud
y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).
Edad
Moderna: Los
filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios,
hasta la revolución de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la
ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas
desarrollaron esta moral del imperativo categórico.
Edad Contemporánea: La ética del siglo
XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los
vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores
como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las
opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el
siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una
amenazante denegación de todo pensamiento".[17]MacIntyre establece nuevas
herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de
la ética. Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el
papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético
antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú (www.vallverdu.cat).
(http://lomejoedelaetica.blogspot.es/)
AUTORES Y
CORRIENTES EN LA HISTORIA DE LA ÉTICA
HISTORIA: Desde la antigüedad el hombre busca la manera
de determinar y justificar sus acciones. En la época clásica los griegos
desarrollaron sistemas de explicación del mundo naturalista y racional. La
conducta del hombre no escapó a su atención y desarrollaron sistemas éticos.
Sócrates: Filósofo griego que considera que el
conocimiento es condición necesaria para una conducta virtuosa. La sabiduría no
consiste en saberlo todo sino en darse cuenta de cuan inmenso es lo que no se sabe y en el impulso a mantenerse investigando y
aprendiendo siempre. El autoconocimiento es la base de la moral: “conócete a ti
mismo es una forma” de dotar de sentido ético a la conducta. Sócrates
desarrolló un método para alumbrar el conocimiento universal y necesario: la
mayéutica (cuestionar las verdades aceptadas mediante preguntas -ironía- y
definiciones -mayéutica.)
Platón: Alegoría de la caverna: Representa a los
hombres enfrascados en el conocimiento del mundo sensible (esclavos encadenados
en una caverna) y la necesidad de reflexionar filosóficamente sobre el mundo de
las IDEAS que representan lo universal y necesario (fuego que ilumina los
objetos reflejados en el fondo de la caverna). Teoría de la línea
Representa la división del mundo en sensible e
inteligible. Está formado por dos distintos niveles de la realidad que se
subdividen a su vez. El mundo sensible
está formado por las imágenes y las cosas palpables. El mundo ideal (el más
real) está formado por las entidades matemáticas y las ideas. Las virtudes. Los
valores morales deben iluminar en todo momento la vida humana. La parte
racional del hombre debe iluminar en todo momento la vida humana. La parte
racional del alma debe ser la que decida en cada acto humano. La virtud de la
parte racional del alma es la sabiduría. La virtud del entusiasmo es la fuerza
de voluntad. la virtud de la vida impulsiva es el autodominio. la virtud de
todas las virtudes es la justicia.
Aristóteles: El único y sumo bien es la Felicidad
(eudaimonía). La felicidad del hombre radica en el ejercicio de la razón. Se
debe buscar las condiciones de la felicidad (seguridad y libertad). Para saber
cuál es la acción más conveniente debo apelar a la razón para que elija el
JUSTO MEDIO entre los extremos (el exceso o el defecto)
Cristianismo: Se convirtió en la religión oficial de Roma
en el siglo IV DC. La ética crsitiana parte de un conjunto de verdades
revelasdas sobre Dios y su relación con el hombre. Dios es concebido como ser
personal, bueno omnisciente y todo poderoso
Los que el hombre es
y debe ser se define en ralción con Dios: el hombre viene de Dios y su conducta
debe apuntar a él. San Agustín,
obispo de Hipona, propone la purificación del alma y su ascenso hasta elevarse
hasta Dios (éxtasis místico o ascetismo). El cuerpo es la cárcel del alma. Santo
Tomás considera que Dios es el bien cuya posesión causa la felicidad. La contemplación,
conocimiento de la causa última es la felicidad. El conocimiento racional no
demuestra sino que muestra la existencia de Dios.
I. Kant: Lo que el sujeto conoce es posible
merced a las condiciones de su conciencia. En la moral, el sujeto se da a sí mismo su propia ley. El hombre se
siente responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber. El problema de
la moralidad es ¿en qué estriba la bondad de los actos? ¿En qué consiste lo
bueno? Lo único bueno en sí mismo , es una buena voluntad, pero ¿cuándo es
buena la voluntad? La buena voluntad
actúa por puro respeto al deber sin razones distintas (imperativo
categórico) como el interés o beneficio (imperativo hipotético). La ética
kantiana es formal y autónoma. Formal postula el deber para todos los hombres. Autónoma
el ser humano como ser activo, productor y libre en sus actos.
K. Marx: La moral cumple una función social. En una
sociedad dividida en clases antagónicas, la moral tiene un carácter de clase. A
cada clase social corresponde una moral peculiar. La moral de cada sociedad, o
de cada clase tiene un carácter relativo. La moral de los oprimidos está
destinada a desparecer para dar paso a la de una sociedad justa. La moral es
histórica, surge de los cambios sociales que cada clase dominante impone. Es
necesaria una nueva moral para transformar a una sociedad opresiva y excluyente.
Es un deber moral transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados,
explotados y abandonados.
Pragmatismo: Sus representantes
son William James y John Dewey. El valor del comportamiento humano se reduce a
los actos que conducen al éxito personal. El pragmatismo es una variante
egoísta del utilitarismo que rechaza la existencia de valores y normas
objetivos.
Utilitarismo: Jeremy Bentham y John Stuart Mill son los
representantes del utilitarismo. Debemos hacer aquello que aporta mejores
resultados para la mayoría de las personas. Debemos decidirnos por los actos
que acarrean el mayor bien para el mayor número de personas. Atentos a
cuestiones prácticas, con sentido utilitario. Identifica la verdad con lo útil,
con lo que ayuda a vivir y convivir
Existencialismo: Kierkergaard (1813-1855) Postula
un individualismo radical y un irracionalismo absoluto: el individuo sólo
existe en su comportamiento plenamente subjetivo, por su existencia auténtica. La
existencia auténtica tiene tres estadios o niveles: estético, ético y
religioso. El superior es el religioso es el superior porque la conducta del
hombre es plenamente libre y por lo tanto auténtico. Jean Paul Sartre renueva el indivudualismo de Kierkergaard
aunque se separa por su ateísmo. No se puede encontrar un fundamento para los
valores absolutos, el hombre carece de esencia; su esencia es la existencia
libre y autónoma. El hombre es libertad, cada uno de nosotros es libre y la
muestra mostrando como ha elegido vivir. Sólo puedo tomar mi libertad como fin
si tomo la de los demás como fin. Cada uno debe crear valores y normas que lo
guíen. (http://s3.amazonaws.com/ppt-download/corrientesenlahistoriadelaetica).
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
1. Lea y resuma la guía de contenido temático sobre Estética, Ética antigua,
medieval, moderna, contemporánea y Epistemología contemporánea a través de
mapas conceptuales, esquemas o cuadros indagando
(consultando) extra clase y
preguntando las dudas que surjan sobre las temáticas generales aquí expuestas
al profesor preferiblemente en clase.
Referencia para videos, consulta, diccionarios, etc. página web: Pensamiento y acción filosófica.
2. Elabore una síntesis de lo que piensan cada uno de los
filósofos sobre el conocimiento en la edad contemporánea, lo mismo en lo que
atañe a la Estética y Ética en cada periodo filosófico según textos
seleccionados, consultas y documentos de la guía.
3. Prepárese para sustentación individual o grupal a través
de conversatorios de todos los contenidos vistos.
4. Presente la prueba
saber de finalización del periodo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario