LA
ESTÉTICA, LA ONTOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD
Preguntas filosóficas acerca de la estética
El arte y la belleza han sido algunos de los
misterios de la existencia humana que la Filosofía ha intentado pensar. El arte
acompaña nuestra vida diaria; estamos rodeados de cuadros, escuchamos música,
vemos alguna película, una obra de teatro y expresamos nuestro agrado o
desagrado por ellos. Pero los filósofos han considerado la necesidad de ir más
allá de afirmaciones como “me gusta” o “no me gusta”. Por ejemplo, aunque el
gusto subjetivo es importante al referirnos al arte, ¿podremos explicar por qué
nos gusta una escultura o una fotografía? ¿En el arte sólo podemos afirmar
nuestro gusto individual? ¿Habrá algo que sea agradable para todos? ¿Las obras
de arte son exclusivamente para nuestra entretención o tendrán otro sentido?
¿Por qué los artistas hacen arte? ¿En qué consiste eso a lo que suele llamarse
inspiración? Miguel de Cervantes, Leonardo da Vinci, Pablo Ruiz Picasso o
Federico Fellini, ¿tenían como objetivo
expresar sus sentimientos?, ¿el arte sólo
nos hace sentir o también nos puede ayudar a pensar?, ¿qué importancia
tiene el arte para nuestras vidas?, ¿el arte contemporáneo tiene hoy la misma
importancia y el mismo sentido que el arte antiguo?
Para intentar ofrecer respuesta a estas preguntas es
necesario remontarnos a las fuentes de los interrogantes filosóficos sobre el
arte porque en ellos podremos encontrar conceptos, perspectivas y análisis que
nos ayudarán a desarrollar nuestras reflexiones actuales sobre el fenómeno
artístico. En nuestra época, en la que se impuso la anarquía en el gusto estético, es preciso acudir a los
filósofos para que iluminen nuestras
inquietudes.
¿Cuáles son los valores estéticos? ¿Los valores
estéticos son objetivos o subjetivos? ¿Se puede discutir sobre los gustos?
¿El concepto de belleza es histórico? ¿Lo feo es
estético?-Sujeto, objeto y situación estética. Subjetivismo y objetivismo de
los valores estéticos. Las expresiones
artísticas: lo popular y lo académico. Construcción social del gusto.
Relaciones entre ética y estética. Polaridad y jerarquía de los valores
estéticos.
¿QUÉ ES LA ESTÉTICA?
La estética es la rama de la filosofía que tiene por
objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se
la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría
fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegas
αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis)
«sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
La estética estudia las razones y las emociones
estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida,
es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como
la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Desde que en [[1750](en su
primera edición)y 1758 (en su segunda edición publicada)] Baumgarten usó la
palabra "estética", se la designó como: "ciencia de lo bello,
misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones
de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han
pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su
etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).
Fuente:
http://esteticaenfilosofia.blogspot.com/2009/08/empecemos-que-es-la-estetica.html
CLASIFICACIÓN DE LA ESTÉTICA
a)
Subjetivista. Analiza preferentemente la reacción del sujeto
ante el objeto; las características internas del acto estético de creación,
ejecución o contemplación; la fenomenología de la experiencia estética, etc. La
teoría psicoanalítica (S. Freud, Baudouin, O. Rank) reduce el secreto del arte
a una función liberadora de ciertos deseos reprimidos. Para la teoría del
placer (H. R. Marshall, M. Porena, G. Santayana, J. M. Guyau), la belleza es lo
que agrada a la mente en calidad de valor objetivo. La tendencia expresionista
(Croce, E. F. Carrit, R. G. Collingwood) ve en la expresión el hecho estético
fundamental, y, dado que el lenguaje es la forma expresiva originaria y
radical, la e. se convierte en filosofía del lenguaje. La teoría de la
Einfühlung responde en general a una tendencia subjetivista, pero algunos de
sus autores (Volkelt, sobre todo) se preocupan de subrayar el carácter objetivo
de los sentimientos estéticos. El desplazamiento de la atención hacia el sujeto
responde más al afán de precisar ciertas vertientes decisivas del acto estético
que al desconocimiento de que la belleza es un atributo rigurosamente propio
del objeto denominado bello.
b)
Objetivista. Concede prevalencia al estudio del objeto estético
y sus diferentes planos entitativos. La «Ciencia general del Arte» (Allgemeine
Kunstwissenschaf t) entiende la investigación rigurosa de los fenómenos
estéticos como filosofía del arte y la orienta al estudio concreto de los
elementos que integran el hecho artístico y su elaboración (H. Taine, G.
Semper, K. Fiedler, A. Schmarsow, E. Grosse, B. Christiansen, G. L. Raymond, H.
Wolfflin, W. Worringer, E. d'Ors, E. Utitz, M. Dessoir). En su obra póstuma,
Aesthetik (1953), N. Hartmann subraya la necesidad de fomentar el análisis del
objeto (Gegenstandsanalyse) frente a la proliferación del análisis del acto
(Aktanalyse).
Según la función que se juzga decisiva en el acto subjetivo estético, la
Estética subjetivista se subdivide en:
a)
Emocional. Para K. S. Lausila lo decisivo en la experiencia
e. radica en el influjo que ejerce el objeto bello sobre la vida sentimental y
humana. b) Intelectualista. La vivencia e. constituye esencialmente un
acto de intuición o representación de carácter intencional objetivo. Para
Schopenhauer, la conducta e. no es fundamentalmente cosa del sentimiento, sino
del entendimiento puro y la intuición intelectual, en cuanto aprehende la
esencia pura de los seres de modo desinteresado y contemplativo, con plena
independencia de cualquier fin extraño propuesto por la voluntad. De ahí el
carácter purificador del arte.
Dada la inevitable dualidad de planos entitativos que convergen en el
objeto estético, la e. objetivista se escinde a menudo en dos modalidades: a)
Contenidista (o contenutista). La vertiente fundamental de la experiencia
e. viene dada por el contenido vital del objeto estético: las ideas encarnadas
en la forma sensible expresiva. La Estética. contenidista de carácter idealista
está representada por las teorías especulativas, de orientación marcadamente
deductiva, de Hegel, Schelling, Solger, Schleiermacher, F. T. Vischer. La
belleza radica en el contenido espiritual y su expresión. E. von Hartmann y P.
Moos elaboraron una e. del contenido musical de carácter concreto idealista. La
música es expresión de sentimientos espirituales y estados de ánimo (v. II). b)
Formalista. Lo eficientemente estético es el orden o configuración formal
de la apariencia sensible. El agrado característico de la experiencia e. viene
producido por la relación de armonía entre las partes de una diversidad. La
belleza radica en el buen orden de las partes y en su armonía mutua, según
medida, proporción, número y ritmo, condiciones que hacen posible una fácil,
agradable y gozosa captación del objeto. Las características de tal relación
armónica fueron objeto de muy detenidos estudios por parte de los estetas
antiguos y medievales. Modernamente, Herbart y R. Zimmermann consagraron a este
tema amplios análisis. E. Hanslick defiende un formalismo extremo; la música no
es, a su juicio, sino una forma tonalmente dinámica.
La reflexión estética en la Antigüedad
Los sofistas griegos expresaron sobre las obras de
arte algo que hoy escuchamos con
frecuencia: que todo depende del espectador, que llamamos bello a lo que
nos agrada. Ante ellos, Platón preguntó si el arte era una producción de la
razón o si su origen era la sensibilidad. Es decir, si el propósito del arte
era producir sensaciones agradables o tenía objetivos más espirituales. Esta es
la primera pregunta filosófica ante las obras de arte. Como afirmó que el
propósito de los artistas no era la belleza sino imitar lo sensible, consideró
que ellos no podrían tener un verdadero conocimiento: “el imitador no tendrá ni
saber ni una opinión fija tocante a la buena o mala calidad de lo que imita… no
por eso dejará de imitar, aunque no sepa lo que hay de bueno y de malo en cada
cosa” (Platón, sf c: 405) y por eso sólo podrá quedarse en la apariencia, en el
mundo de las sensaciones; no podrá buscar lo absolutamente verdadero, lo
permanente, sino lo transitorio. En Platóntenemos al primer crítico del arte
naturalista e imitativo.
Aristóteles también consideraba que el arte era
mimesis, imitación de los actos humanos, por ejemplo, en la tragedia, pero no
como simple reproducción sino como recreación de los actos en los que se
produce la vida; sin embargo, dio un paso más al establecer las características
del objeto artístico: “Las más grandes obras de la belleza son el orden, la
simetría y lo delimitado” (Aristóteles, sf a, p. 547).
Con esto nos muestra que los criterios para hablar
de arte debemos encontrarlos en los objetos artísticos y no en nuestro gusto.
Debemos a él la posibilidad de comprender uno de los aspectos más importantes
de la tragedia, la catarsis, una especie de purificación de las pasiones al ser
sentidas imaginariamente, lo que ayudaría a que nos liberáramos de las pasiones
que nos duelen o nos obsesionan.
TEXTOS SELECCIONADOS
DEL AMBITO ESTÉTICO BASES DE LAS PRUEBAS SABER
Estético: En este ámbito se aborda la interpretación
filosófica de los problemas y concepciones elaborados sobre creaciones
artísticas como las obras poéticas, pictóricas o musicales. Así, se indaga por
el sentido de lo estético en una obra de arte, por los vínculos de ésta con el
autor, por el sentido del arte contemporáneo y por la incidencia del contexto
histórico y cultural en la interpretación de la creación artística.
ESTÉTICA DE LA
ANTIGUEDAD
ASPECTOS O
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las
cuestiones referentes a la belleza encierran un gran misterio debido a que
ninguna obra de arte es absolutamente bella, sino que su grado de belleza
depende del estado de ánimo del espectador, de sus convicciones políticas y
religiosas, de su educación, así como de muchos otros factores. Lo que es bello
para un cristiano o un liberal puede ser feo para un protestante o un
conservador. Lo que es bello durante el día puede ser feo por la noche. Por eso
se puede afirmar que la belleza jamás se
podrá definir mediante un criterio universalmente valido.
En
las esculturas que presenta el arte griego se encuentra un sentido de lo bello
en perspectiva integral. Esto significa que, lo que se tiene como estéticamente
apreciado involucra el desarrollo, del
conjunto de lo humano porque no solamente se es deportista sino estudioso y
moralmente bondadoso y de las diversas dimensiones del ser humano racional,
biológico, ético y político.
SÓCRATES
En
la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba
precisión sobre la definición de belleza de su interlocutor. Aunque el
interlocutor solía poner ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a
Sócrates le interesaba llegar al significado de lo "bello", a la
esencia o forma de la belleza, a aquello que tenían en común todas las cosas
que llamamos bellas. De lo anterior se
deduce que para Sócrates la belleza de un objeto se relaciona con la esencia
del mismo.
Para
Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, etc.
Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una
herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque estos
digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el
verdadero papel de este arte al mostrar
que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al
hombre a la belleza.
PLATÓN
Para
Platón, mediante la creación artística se puede ver cómo se relacionan el mundo
de las ideas y el mundo sensible. Según él, lo sensible siempre es generado
como reflejo de lo inteligible. Por lo tanto, debe existir un alma que cumpla
la función de diseñador, en este sentido el artista es un mediador entre la
idea y el producto final. Así, de acuerdo con Platón la obra de arte adquiere sentido en la medida que el artista logra una
representación adecuada de la idea.
La
estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus
relaciones con el bien y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta
a Platón. Pero gracia a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma.
De lo anterior podemos deducir que la
estética como discurso filosófico ha evolucionado, porque el arte ha sido
abordado desde diferentes corrientes filosóficas.
En
la Apología, Platón afirma que el poeta es un “inspirado¨, escribe bajo la
influencia del “entusiasmo¨ cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es
incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los
poetas en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría,
sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior se puede
entender que los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque
el saber es propiedad de la divinidad.
En
el dialogo El banquete de Platón, uno de los participantes afirma que Eros es
el mas venturoso de los dioses y el mas hermoso y bueno. Sócrates rechaza esta
acepción y declara que Eros no es un dios sino un ser intermedio entre lo
mortal y lo inmortal. Eros no es hermoso pues siempre esta en busca de la
belleza y por lo tanto no es bueno, porque al
ser solo algo intermedio entre lo humano y lo divino carece de las cualidades
de este.
Platón
considera que el arte se encuentra en un tercer grado de distanciamiento de la
verdad porque es simple imitación de las cosas y de las ideas trascendentales.
Aristóteles por su parte, afirma que por medio del arte, el hombre construye un
mundo imaginario que es imitación de la naturaleza y del mundo real.
Aparentemente los dos otorgan al arte el mismo sentido peyorativo. Sin embargo,
Aristóteles rechaza esta afirmación y se aleja de Platón al mostrar que el arte
es algo positivo y al afirmar que el
arte es el medio para traducir el elemento universal e ideal de las cosas y
sostener que la imitación y el deleite en las obras de arte es connatural al
hombre.
ARISTÓTELES
Aristóteles
afirma que para que una criatura sea bella, sus partes deben aparecer en cierto
orden y han de tener un tamaño determinado, es decir, que debe conservar cierta
armonía. Por lo tanto, afirma que las cosas bellas no deben ser ni muy grandes,
ni muy pequeñas. Del párrafo anterior podríamos plantear que la belleza es cuestión de tamaño, orden y
armonía
Aristóteles
definió la tragedia como imitación de una acción grave o muy importante, en
cuya representación los espectadores se identifican y sienten compasión o
terror, de tal forma que sus pasiones se ven reflejadas en la escena y se
purifican. Del párrafo anterior se deduce que para Aristóteles la tragedia muestra las mas bajas pasiones
para que los espectadores, presenciándolas, no las vayan a ejecutar después
pensada.
Aristóteles
al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica
pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que esta basada en
principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como
dominio especifico no de lo verdadero, sino de lo verosímil, de suerte que el
orador debe sostener el pro y el contra. Esta
concepción de la retórica se explica, porque 1. la retórica requiere de la
referencia especifica a una vasta cultura filosófica 2. el orador posee un
razonamiento que lleva de la retórica hacia la dialéctica.
Según
Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la
historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre
puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la
filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. La poesía guarda en sí una perspectiva
filosófica, porque se interroga por lo universal.
Aristóteles
al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica
pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en
principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como
dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el
orador debe sostener el pro y el contra. Esta
concepción de la retórica se explica, porque el orador posee un razonamiento
que lleva de la retórica hacia la dialéctica y la retórica se centra en el
estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuasión.
LA ONTOLOGÍA
Técnicamente, la ontología es el estudio del ente en tanto que ente; o
en términos más sencillos, el estudio del ser. Ente es todo aquello que tiene
ser: los objetos físicos, los psíquicos, los meramente imaginados o pensados...
La ontología estudia los seres en la medida en que participan del ser, igual
que la biología estudia los seres vivos pero en la medida en que tienen vida.
Es la disciplina filosófica más importante. Las dos cuestiones fundamentales de
la ontología son en qué consiste el ser y cuáles son los seres o géneros de
seres más importantes.
La
ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por estudiar
el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la
necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del
mundo físico, también debemos recordar que el carácter universal de la
filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo
fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados,
para ser llevados a la practica concreta en los fenómenos físicos, o sociales.
Es por esto que muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cual podría
ser el fundamento del mundo físico, pero que pasa, nosotros al observar a los
objetos que percibimos en el mundo físico nos damos cuenta que existen objetos
líquidos, sólidos o gaseosos, que algunos se componen de materia inerte, como
la piedra, y otros, de materia viva. Es así como encontramos diferentes
elementos físicos, pero la razón nos exige pensar en un solo elemento
constitutivo de los demás. Dicho elemento fue propuesto por algunos pensadores
quienes suponían que podría ser: el agua (Tales
de Mileto), el fuego (Heraclito de
Efeso), el aire (Anaximenes), y
la combinación de los cuatro (Empedocles),
pero Anaximandro propuso una
solución lógica, es decir que dicho elemento, debería ser indeterminado (a lo
que llamó Apeiron). Pero fue Parménides quien propuso la mejor
solución, este pensador sostuvo que existen dos caminos para llegar al conocer,
que son los sentidos, y la razón, por los sentidos se llega a lo cambiable, a
lo inseguro, y a lo desconfiable en los objetos, y por la razón se llega a lo
universal, confiable e inmutable. Tomando el segundo camino Parménides encontró
algo común e indispensable a todo objeto: Que cualquier elemento natural antes
de tener alguna característica específica, tiene una sin la cual no existiría,
la de Ser, este ser es un elemento fundamental y no una característica que
tienen las cosas. Desde entonces se constituye a la Ontología como Ontos = Ser ,y logos= estudio, en este
caso lo real es igual al ser, y el ser es igual al fundamento de toda realidad.
Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml#ixzz2L0BPfCoz
ONTOLOGÍA
SEGÚN JOSÉ FERRATER MORA Y MARIO BUNGE
Es
una concepción según la cual:
a)
lo que hay precisamente es el mundo material.
b)
el mundo material tiene rasgos que permiten el autoensamblaje de algunos de sus
componentes para formar organismos;
c)
muchos (si no todos) de los organismos se comportan socialmente;
d)
algunos de los comportamientos sociales dan origen a comportamientos y a
productos culturales;
e)
dentro de los productos culturales figuran métodos que aspiran a servir de
criterios para determinar la racionalidad y, en un último extremo (posiblemente
inalcanzable) la universalidad de la conducta y el conocimiento” (De la materia
a la razón).
La
Ontología de Ferrater es emergentista, evolucionista, continuista, realista
crítico desde el punto de vista epistemológico, empirista y racionalista a la
vez, relativista, integracionista y sistémico. Es un pensamiento pluralista que
estratifica la realidad en cuatro niveles: físico, orgánico, social y cultural,
entre los que se establecen relaciones de continuidad.
La ontología para el
filósofo argentino Mario Bunge tiene las siguientes características:
a)
es exacta (todo concepto es exacto o exactificable);
b)
sistemática (toda hipótesis pertenece a un sistema hipotético-deductivo);
c)
científica (toda hipótesis es compatible con la ciencia contemporánea);
d)
dinamicista (todo ente es cambiable);
e)
sistémica (todo ente es un sistema o un componente de algún sistema);
f)
emergentista (todo sistema posee propiedades que no poseen sus componentes);
g)
evolucionista (toda emergencia original es una etapa de algún proceso evolutivo).
PROBLEMAS ONTOLÓGICOS
(PROBLEMA DEL SER)
La ontología suele identificarse con la metafísica, la
cual es aquella parte de la filosofía que se ocupa en determinar el por qué de
las cosas. Para Aristóteles la
metafísica se ocupará de los primeros principios y las primeras causas de las
cosas. Esta filosofía primera, metafísica, es la que deberá explicar los
fundamentos últimos de todas las cosas.
De
este modo, podríamos decir que la metafísica de Aristóteles es una teoría del
ser o una ontología. Pues bien: “preguntarse sobre el sentido del ser equivale
a tratar de explicar la sustancia del universo, siempre que entendamos por
sustancia el sustrato último, la base o punto de apoyo de la realidad. Así,
Aristóteles no se preocupa de aquellos elementos del ser que pueden ser variables
y contingentes, sino de aquellos que son constantes y comunes a todos los
individuos.”
Aristóteles no busca definir el ser de las cosas por sus
accidentes, sino por lo que él denomina sustancia, es decir, por aquello que no
cambia o bien, que permanece invariable. Por ejemplo, lo sustancial en el
hombre es que sea racional y viva en sociedad, y accidental será que sea alto,
delgado, blanco, moreno, etc.
Los
primeros filósofos de la antigüedad griega (Tales de Mileto, Anaxímenes,
Anaximandro) tienen como problema fundamental un problema metafísico. El mundo
sensible es un mundo cambiante, en un eterno nacer y morir (ser y no ser). En
otras palabras, el mundo a los ojos del hombre aparecen como lleno de
contrariedades. Ante esta visión cambiante del mundo natural, los filósofos
griegos se preguntan ¿cuál es el verdadero ser de las cosas? ¿existe un
principio al que en medio del cambio infinito (generación y corrupción) se le
puede considerar como permanente y estable? Llegar a conocer este principio
explicativo de las cosas es sólo posible por la vía del logos o de la razón y
no por vía de los sentidos que sólo registran un mundo de contradicciones y de
meras apariencias.
El
problema del ser, visto antológicamente, es sólo una parte o enfoque sobre la
pregunta del ser en general; incluso, para algunos no habría diferencia entre
Ontología y Metafísica. Pero, preferimos diferenciar ambas disciplinas, así que
hablaremos del problema del ser desde el punto de vista de las formalidades de
los objetos materiales o concretos.
Lo primero que se debe explicar
es que todo lo que existe en la realidad como seres concretos, son seres
orgánicos e inorgánicos, y dentro de esta realidad no existen más seres; pero
en una realidad abstracta hay seres que existen, pero no son concretos.
Lo segundo es el nombre de cada
ser, que no es lo mismo qua cada ser; por ejemplo, tú no te agotas en el nombre
Pedro, eres más que eso.
En tercer lugar, la forma como se utiliza el concepto ser
es, a veces, a manera de afirmaciones: “yo soy un ser humano, racional, etc.”,
y, otras, como un atributo: “ser bueno, honesto, malo, etc”. Asimismo, el
concepto ser es una relación al actuar como verbo. Bueno, honesto, ser malo,
etcétera”. Asimismo, el concepto ser es una relación al actuar como verbo.
En cuarto lugar se explica que lo
que soy, en parte son mis características, que en conjunto conforman mi ser.
ÁMBITO ONTOLÓGICO
Ontológico: Trata, principalmente, las problemáticas
relacionadas con el sentido y la constitución del ser, es decir, con aquello
que define el ser de las cosas, la realidad y el mundo. En este ámbito, el
problema principal es la reflexión sobre la relación entre el ser, el hombre y
el mundo. También se tienen presentes las reflexiones sobre el lenguaje, la
ética, el conocimiento y la cultura, y, en general, los desarrollos de la
metafísica desde los tiempos de los griegos hasta la época actual.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL ÁMBITO ONTOLÓGICO
Aunque el conocimiento del Ser sea totalmente inaccesible
por vía sensorial, existe la posibilidad de establecer su esencia por vía
especulativa. Este camino conduce a la formulación de una teoría filosófica
según la cual el Ser consiste en una estructura fundamental inherente al
pensamiento. Un principio lógico que sirve para ratificar esta concepción es
aquel según el cual no hay nada que
pueda ser y no ser al mismo tiempo.
Si el Ser es lo
universal incondicionado, y entendemos por incondicionado aquello que no esta
sujeto a ninguna determinación espacio-temporal, es posible afirmar que el
conocimiento del Ser es inaccesible para el hombre por vía sensorial, debido a
que toda percepción humana depende de la
posición del observador.
El
hombre puede asumir su existencia de dos maneras: autentica o inauténticamente.
En el primer caso asume su propia finitud, en el segundo se pierde en el
anonimato, en el dominio de lo público, de lo insignificante, de la
homogenización. Del texto anterior se deduce que la existencia inauténtica es la irresponsabilidad del hombre expresada
en su caída y en la existencia autentica el hombre hace conciencia de su
existencia, del ser ahí.
La existencia de la
divinidad se ha expresado de diversas maneras, en el monismo ontológico se
concibe la existencia de un solo Dios, mientras que el pluralismo ontológico
sostiene la creencia en múltiples deidades. En este sentido, es posible afirmar
que el monismo ontológico es un planteamiento más evolucionado que el
pluralismo en cuanto la evolución de un
planteamiento frente al otro se da al interior de un contexto y de una historia
de la humanidad.
En
filosofía ha sido imposible establecer definitivamente cuál es la dirección del
tiempo. Algunos filósofos opinan que el tiempo fluye desde el pasado hacia el
futuro. Otros, por su parte, argumentan que el tiempo fluye desde el futuro
hacia el pasado, ya que es un futuro que se va actualizando en el presente y se
va convirtiendo en pasado. Frente a esta alternativa una tercera opción
consistiría en afirmar la universalidad del tiempo presente teniendo en cuenta
que el porvenir carece de existencia
pues es sólo una construcción de nuestra esperanza y sólo lo actual es
concreto, pues el pasado ya fue y el futuro todavía NO ha llegado.
ONTOLOGÍA ANTIGUA
TALES DE MILETO
Tales
de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de
todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan
accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no
desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las
mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto
anteriormente se deduce que el agua es
el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el
cosmos.
ANAXÍMENES
Anaxímenes
explica todas las realidades del cosmos por procesos de condensación o
rarefacción del Aaire. Cuando el autor observa la naturaleza, descubre que la
rarefacción del aire produce el calor y su condensación origina el frío. Una
condensación cada vez más fuerte formará el viento, la nube, la lluvia, la
tierra, la roca y así sucesivamente. De esta manera, el filósofo establece que
el principio originario de todo el Universo es el aire, porque es un elemento que se puede observar
exclusivamente en la experiencia.
ANAXÁGORAS
Cuando
Anaxágoras afirmó que el sol no era un dios sino una masa de materias
incandescentes, fue acusado por el pueblo ateniense de impiedad y de violación
de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica,
durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una 1. fuerte resistencia por parte de las antiguas formas mitológicas de
pensamiento. 2. gran acogida entre quienes estaban interesados en
desestabilizar al pueblo ateniense.
PITÁGORAS
Pitágoras
considera que los números son la clave para entender el orden que existe en el
universo entero. Precisamente, cuando el hombre observa las diversas
apariencias encontradas en el cosmos descubre que la naturaleza de todo lo que
existe es de tipo numérico y no de otra clase. Por ello, el orden cósmico viene
dado por las relaciones numéricas que constituyen el fondo real de las cosas.
La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando el filósofo determina que el Uno es el número que rige
el mundo entero y se propone como alternativa material el número que es de lo
que está compuesto el mundo.
PARMÉNIDES
Parménides
sostiene que todo lo que es y no puede ser de otra manera, es decir, que no
cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros
mismos experimentamos el movimiento y por lo tanto el cambio, al punto que
podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo río. Sin
embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que
es imposible porque sólo hay un ser.
Parménides
afirmo que todo pensamiento es pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por
lo tanto, la Nada es impensable, no se puede pensar. Esta última afirmación de
Parménides es sumamente sólida porque, en efecto, resulta muy difícil imaginar
o concebir un pensamiento vacío de todo
contenido.
Uno
de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más
problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser.
Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que
Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin
embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las
dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular la ciencia física de la naturaleza.
HERÁCLITO
Para
Heráclito, el ser es eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser
es cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A partir de esta teoría se
puede deducir que 1. Al ser general se
le aplican los atributos de ser mutable, cambiante, particular y relativo. 2.
El ser puede entenderse desde un razonamiento inductivo que parte desde la
experiencia
Heráclito
basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que es el
principio universal de todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este
razonamiento se basa en que el
movimiento de la naturaleza depende de la razón universal.
PIRRÓN DE ELEA
La
filosofía de Pirrón consiste sobre todo en un radical desprecio de cualquier tipo
de ontología, en la afirmación del dominio absoluto de las apariencias y, por
consiguiente, el rechazo del principio de no contradicción. Pirrón exclama que
si para los sofistas era posible poner en el hombre el último criterio del ser
y de la verdad, para él en cambio es fundamental 1. Rechazar la posibilidad misma de que exista algún criterio. 2.
Educar al hombre para abstenerse de todo juicio.
PLATÓN
En
el dialogo El banquete de Platón, uno de los participantes afirma que Eros es
el mas venturoso de los dioses y el mas hermoso y bueno. Sócrates rechaza esta
acepción y declara que Eros no es un dios sino un ser intermedio entre lo
mortal y lo inmortal. Eros no es hermoso pues siempre esta en busca de la
belleza y por lo tanto no es bueno, porque al
ser solo algo intermedio entre lo humano y lo divino carece de las cualidades
de este.
La
tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como
lo son la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se
plantea en un primer momento lo siguiente: .decir que todo se mueve, identifica
al ser con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la
inmovilidad y el reposo. Esto quiere decir que el ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático.
ARISTÓTELES
Para
Aristóteles, la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este
tendía a desarrollarse y el modo como se comportaba normalmente. Por lo tanto,
para Aristóteles Aristóteles interpretaba y explicaba el mundo como si todas las cosas
tuvieran vida.
Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro
Magno, corrige y complementa algunas de las teorías anteriores hasta lograr un
sistema más completo y mejor fundado en la realidad. En su metafísica demuestra
que la idea o esencia no puede ser una realidad separada del mundo sensible,
sino que se materializa en este, es decir que el ser se realiza originariamente
en la sustancia. De acuerdo con esto, Aristóteles 1. es más realista en cuanto recurre menos a mitos y genera una
explicación más acorde con lo real. 2. absorbe los elementos más importantes de
la tradición filosófica adecuándolos a su percepción del mundo.
EPÍCURO DE SAMOS
Para
Epicuro, el miedo a la muerte no tiene sentido pues él niega la existencia de
otra vida, afirmando que el alma se desintegra con el cuerpo, y por esta razón,
el temor a un castigo en otra vida es infundado. Así, podría decirse que
Epicuro defiende la doctrina de la
inmortalidad del alma.
LA ANTROPOLOGÍA
ANTIGUA
La Antropología es la disciplina que tiene como tema el estudio del hombre. Toda
filosofía es de algún modo antropología pues se ocupa de cómo conoce el hombre,
de qué debe hacer el hombre y porqué debe hacerlo.
Las interrogantes que
se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que
existen en la realidad, cuáles son los
componentes fundamentales de su ser con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de
su ser, los determinantes de su condición
espiritual y racional.
Antropología
Cultural:
estudia los aspectos del hombre que lo determinan por su lenguaje y
tradiciones.
Antropología Física: se ocupa del hombre
en cuanto a especie biológica.
Antropología
Filosófica: El propósito de la antropología filosófica es identificar las
características de la especie humana, tomando en cuenta todos los aspectos de
la realidad: material, biológica, económica, histórica, cultural.
EDAD ANTIGUA:
EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO. EL INICIO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Los interrogantes de los filósofos pre-socráticos sobre el mundo
físico, la naturaleza, y en general, sobre el universo, condujeron al
descubrimiento de que el hombre era parte de ese universo; comenzaron entonces,
los cuestionamientos sobre ese ser enigmático capaz de interrogarse a sí
mismo sobre su esencia, origen, destino y sobre todo, su lugar en ese cosmos.
De la filosofía física o de la naturaleza, se pasó casi que necesariamente a la
reflexión sobre el hombre, esto es, a la reflexión antropológica:
Anaximandro afirmó que el hombre provenía de alguna
manera de los animales, nacieron en el interior de los peces y cuando pudieron
protegerse fueron arrojados a la tierra. Admira el hecho que se hubiese
planteado en el siglo VI a. C. así sea de manera mítica, el germen de una
teoría evolucionista. Heráclito y Parménides
asignaron al hombre la capacidad suprema del pensamiento, capacidad que
le permitía descubrir la verdad. A Pitágoras, le debemos
ideas que aún son vigentes en diversas culturas: la inmortalidad
del alma y su
naturaleza diferente al cuerpo (dualidad de la naturaleza humana, formada por
dos principios: materia y espíritu),
la transmigración de las almas de una especie a otra, la afinidad entre todos los seres vivos, ideas que
hoy son apoyadas por la ciencia a partir de la genética. Los sofistas se preguntaron sobre la posibilidad
del hombre para conocer la verdad y sobre su carácter subjetivo u objetivo que
luego constituiría tema de estudio de la gnoseología. Demócrito aplicó la teoría atómica a la
constitución del alma humana la cual supuso formada por átomos de fuego. Protágoras elevó al hombre a la máxima dignidad
al convertirlo en la "medida de todas las cosas".
Así, es el hombre quien establece el bien, el mal, lo falso, lo verdadero, los
valores.
De otra
parte, constituía un presupuesto para la cultura griega la predestinación,
es decir en un destino inevitable y la responsabilidad como consecuencia de la libertad. Sus héroes
deben enfrentar su propio destino tal como se presentan en las tragedias de
Esquilo, Sófocles o Eurípides, obras en las cuales apreciamos verdaderos
arquetipos humanos: Prometeo, Ayax, Edipo, Antígona, Jasón, Heracles, son
apenas algunos ejemplos de nuestra aseveración.
Sócrates es el iniciador de la antropología
filosófica, ya que fundamentó su reflexión en el conocimiento del hombre. El
conocimiento de sí mismo es el factor determinante del obrar; sólo el que
conoce puede obrar bien. "Conócete a tí mismo" es el principio motor de su filosofía.
El hombre debe estar gobernado por la razón que es el elemento divino que
posee. El saber, la filosofía, debe convertirse en praxis,
acción, buscando transformar la vida personal y social.
Platón considera que el hombre está constituido
por dos realidades diferentes: el cuerpo, que pertenece al mundo de la realidad
material, sensible; por naturaleza imperfecto, simple reflejo del mundo
perfecto; y, el alma que pertenece al mundo de las ideas, perfecto, que ha
existido siempre. En "La
república", Libro VII, expone su pensamiento sobre esas dos realidades a
través del "mito de la caverna"
El alma humana se encarna en un cuerpo y olvida su conocimiento,
el cual adquiere a través del contacto con los objetos del mundo sensible y el
recuerdo. Su pensamiento con respecto al alma, se encuentra consignado en
el "Fedón" o "Tratado del alma". Platón creía en la transmigración de
las almas, teoría de la metempsicosis. Las ideas de Platón fueron fundamentales
en el desarrollo del pensamiento de Agustín de Hipona.
Aristóteles asume una posición totalmente diferente: El
hombre está formado por cuerpo y alma, unidos consustancialmente, formando un
único ser; el alma necesita del cuerpo para cumplir con sus funciones; es la
teoría del hilemorfismo. Cuerpo y
alma conforman un todo. Sus ideas serían fundamentales para el desarrollo del
pensamiento tomista. Fuente:
http://vniversitas.over-blog.es/article-el-hombre-en-el-pensamiento-griego-
TEXTOS FILOSÓFICOS
DEL ÁMBITO ANTROPOLOGÍCO BASES PARA LAS
PRUEBAS SABER
Antropológico: Comprende la reflexión sobre el hombre, en
sus relaciones con el mundo de la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo.
La reflexión filosófica aborda la pregunta por el hombre, con el fin de indagar
por el sentido de su ser y por el de su quehacer, configurados en las diversas
interacciones con el mundo. Se tienen en cuenta concepciones antropológicas de
carácter psicológico, ético, existencialista, religioso, etc., sin dejar de
lado los aportes de ciencias como la sociología, la etnología y la sociolingüística.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA ANTROPOLOGÍA
La
antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no
toma al hombre solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por
lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la antropología
científica aunque se preocupan por el
hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da
origen.
Aunque
la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con
lo que se conoce como el conocimiento del hombre, pues este último tiene en
cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y se dirige
además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a
lo simplemente biológico, mientras que la antropología filosófica por su parte,
limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su
puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que aunque el punto de partida es el hombre, la
pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos.
La
antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades,
en su conducta, etc., es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual
se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la
respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una
apreciación muy apresurada y nos damos cuenta de ello al recordar que la
antropología filosófica necesita de
saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar
su tarea.
I. ANTROPOLÓGÍA
ANTIGUA
ASPECTOS
ANTROPOLÓGICOS GENERALES DE LA ANTIGUEDAD
En
el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la
preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo,
el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su
libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía,
las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores,
pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo.
De acuerdo con ésto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere
de la contemporánea en cuanto que la primera estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de
ciudadano.
Desde
los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era
la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación
aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como
fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor.
La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica
porque la clase noble griega dedicaba
bastante tiempo a las actividades de la guerra.
LOS
SOFISTAS Y SÓCRATES
Para los sofistas, la naturaleza moral
del hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la persuasión
de la palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre adquiera
conocimiento sobre las virtudes del
alma.
PLATÓN
Frente a la teoría de Platón que dice
que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro
del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad
donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación
entre Platón y Aristóteles se da, porque para
Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles
éstas están en continua relación.
Según Platón, son los deseos y las
pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en el
alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina
espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la
serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo
el sabio es capaz de someter sus
impulsos corporales al dominio de la razón y tiene la fortaleza anímica
necesaria para sujetar sus instintos.
Para Platón, el hombre está compuesto
por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por
considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es
inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones,
va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría
afirmarse que mientras que el alma tiene
funciones intelectuales, el cuerpo no.
ARISTÓTELES
En el concepto de Aristóteles, el
hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como
materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre alma y
cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de
operación, forman un único ser, pues se
constituyen juntos, alma y cuerpo solo al momento de ser unión sustancial.
Aristóteles afirmó que los seres
humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por
esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin
embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por
naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres
humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón,
gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para
Aristóteles los seres humanos son animales
racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón.
ESCUELA
ESTÓICA
Los estoicos consideraban que cada ser
humano es un mundo en miniatura, un micro cosmos reflejo del macrocosmos. Por
medio de la razón universal o logos, el macrocosmos regía de igual forma a
todos los hombres. Con esto, los estoicos mostraban que los actos de los hombres están guiados y determinados por el principio
lógico.
ESCUELA
CÍNICA
La forma de vida de los filósofos
cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales
consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se
masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían
sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un
modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos
sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una
forma de vida alternativa en la que las
cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su
perfeccionamiento.
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
1. Lea y resuma la guía de contenido a través de mapas
conceptuales, esquemas o cuadros indagando
(consultando) extra clase y
preguntando las dudas que surjan sobre las temáticas generales aquí expuestas
al profesor preferiblemente en clase
sobre las características generales y aspectos relativos al ámbito estético,
ontológico y antropológico de la antigüedad. Referencia para videos,
consulta, diccionarios, etc. página web:
Pensamiento y acción filosófica.
2. Elabore una síntesis de lo que piensan cada uno de los
filósofos en cada uno de los ámbitos a saber: estético, ontológico y antropológico de la antigüedad greco-romana según textos
seleccionados, consultas y documentos de la guía.
3. Prepárese para sustentación
individual a través de conversatorios o grupal en forma expositiva en clase de
todos los contenidos vistos.
4. Presente la prueba
saber de finalización del periodo.
In this manner my acquaintance Wesley Virgin's tale begins with this shocking and controversial video.
ResponderEliminarYou see, Wesley was in the military-and shortly after leaving-he discovered hidden, "mind control" tactics that the CIA and others used to get everything they want.
These are the EXACT same secrets tons of famous people (especially those who "became famous out of nothing") and top business people used to become rich and famous.
You probably know how you use only 10% of your brain.
That's mostly because the majority of your BRAINPOWER is UNCONSCIOUS.
Perhaps that conversation has even taken place INSIDE your very own head... as it did in my good friend Wesley Virgin's head 7 years back, while riding an unlicensed, beat-up garbage bucket of a car without a license and $3.20 on his debit card.
"I'm very frustrated with living paycheck to paycheck! When will I become successful?"
You took part in those thoughts, am I right?
Your own success story is going to be written. All you need is to believe in YOURSELF.
Take Action Now!